×
×
Red Internacional
lid bot

ECUADOR:. Mientras el oficialismo intenta sanar sus heridas, la alianza de la derecha se fractura

Tras días de tensión entre “leninistas y correístas”, el líder de la oposición sorprende y desmembra al bloque CREO-Suma. La votación de la Ley de Paraísos Fiscales, fuente de discordia ante la posible inhabilitación política de Lasso.

Domingo 9 de julio de 2017

Foto: El Tiempo
Mauricio Rodas (SUMA) y Guillermo Lasso (CREO), cuando la derecha salió en conjunto a la caza de los votos del sector anti correísta.

A través de un comunicado, el ex candidato presidencial y banquero, Guillermo Lasso, anunció la ruptura del bloque parlamentario que su partido CREO (Creando Oportunidades) conformaba junto a SUMA (Movimiento Sociedad Unida Más Acción). En una semana que mostró fuertes cruces entre los dos principales dirigentes del oficialismo, y que incluyó cortocircuitos entre el presidente y los miembros de su bancada, la noticia que cerró la noche del viernes llegó desde la principal fuerza política opositora a Alianza PAIS en la Asamblea Nacional.

La decisión fue tomada luego de que el jueves los miembros de la bancada de SUMA otorgaran sus votos para la sanción de la Ley de Paraísos Fiscales. Ésta prohíbe ejercer cargos públicos a funcionarios o autoridades de elección popular que posean bienes en este cuestionado y evasor resguardo financiero de capitales.

“Es una ley que pretende el asesinato político de Guillermo Lasso, porque nosotros representamos a más de la mitad de los votantes del Ecuador”, señaló el propio Lasso, uno de los principales accionistas del Banco de Guayaquil, del cual presidió su directorio hasta marzo del 2012. Durante la primera vuelta de las elecciones de este año, el 54% de los sufragantes se pronunciaron a favor de la consulta popular que viabilizó esta ley, promovida por Rafael Correa.

Recientemente, un artículo publicado por el medio argentino Página 12 afirmó, a partir de información de la Superintendencia de Seguros de Panamá, que el ex candidato presidencial está asociado a 49 empresas en paraísos fiscales. En tan sólo un año, su fortuna pasó de 1 a 31 millones de dólares, gracias a la especulación con los bonos emitidos tras el feriado bancario de 1999, cuando el Estado asumió los costos del quiebre de numerosas empresas financieras y descargó la crisis sobre el pueblo ecuatoriano.

Un día antes de la votación en la Asamblea, el líder de CREO escribió en su cuenta de Twitter que el bloque iba a oponerse a la ley. Pero los 8 votos a favor y los 5 ausentes de sus entonces aliados de SUMA lo dejaron con las palabras en la boca.

Por su parte, el líder de SUMA y alcalde de la ciudad de Quito, Marcelo Rodas, comunicó que su partido respeta “la opinión de Lasso, pero el pueblo ecuatoriano se opuso”. “La alianza nunca debatió la posición interna frente a la Ley, a pesar de lo cual el señor Lasso adelantó de manera inconsulta la posición en la Asamblea”, aseguró.

La ruptura de la alianza de la derecha fortalece indirectamente a Alianza PAIS frente a los próximos debates en la Asamblea, y deja la incógnita de saber si esta separación formal de la bancada opositora se traducirá en posiciones diferenciadas en los temas a tratar. No bastó para sostener la unidad de CREO-Suma que el próximo lunes comiencen los trámites legislativos para el juicio político que presentaron contra el vicepresidente Jorge Glas. La protección de la posición política del jefe Lasso pudo más.