×
×
Red Internacional
lid bot

México-EE.UU.. Migración: se prepara regularización mientras crece disputa entre cárteles

El gobierno mexicano pretende regular a la mayor cantidad de migrantes con la finalidad de que se integren a la economía nacional, mientras que cárteles de Tamaulipas y Nuevo León se disputan el control de su tráfico.

Lunes 6 de diciembre de 2021

El pasado 2 de diciembre, durante la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) 2021, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, destacó que la movilidad humana es algo muy complejo, por lo que se requiere una política de integración a nivel regional, misma que llevará adelante, aunque todavía no cuenta con una fecha específica.

Por su parte, Andrés Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), quien también acudió a la CRM, señaló que se han recibido 116 mil 500 solicitudes de refugio de 106 nacionalidades diferentes en lo que va del año y asegura que están a punto del colapso, pues se trata de una cantidad ocho veces mayor a la del 2019.

Los funcionarios mexicanos, en la CRM, dijeron estar muy comprometidos a “velar por los derechos de los migrantes”, pero hasta hoy se ha mantenido una política de represión y discriminación en contra de las caravanas migrantes, negándoles el paso por el país, mostrando la subordinación estructural, económica y política del gobierno al de EE. UU., con más militarización en las fronteras para reprimir, perseguir y deportar a los migrantes por aire y por tierra e, incluso, han sido omisos y callan cuando son cooptados por el crimen organizado.

No te pierdas: De la “nueva política regional” de AMLO a la represión a los migrantes

Programa xenófobo y racista Quédate en México

Estados Unidos, por su parte, anunció que regresaría el programa xenófobo y racista Quédate en México, iniciado por Donald Trump, que obliga a los migrantes a permanecer en territorio mexicano, pese a la violencia contra los refugiados, en espera de que resuelvan sus peticiones de asilo político, dejándolos expuestos al crimen organizado y a los abusos de los funcionarios mexicanos con más represión y deportaciones masivas.

Este programa fue instalado para frenar las migraciones hacia EE. UU. en respuesta al incremento de llegadas a su frontera. Ante esto, también aumentó la cantidad de elementos de la Guardia Nacional del lado mexicano y de la Border Patrol del estadounidense, quienes han sido denunciados por inmigrantes debido al uso excesivo de fuerza en su contra.

No te pierdas: Migrantes. AMLO y Biden alzan de la tumba programa de Trump “Remain un Mexico”

Crimen organizado se disputa el control de tráfico de migrantes

Existe una gran disputa entre bandas del crimen organizado en la “frontera chica”, que abarca parte de Tamaulipas y Nuevo León, por el control del paso de migrantes hacia EE. UU., según informó el secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, Aldo Fasci Zuazua.

Y es que no es cualquier cosa quedar atrapado en las redes de la delincuencia organizada. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) menciona ocho actividades principales: tráfico de drogas, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico ilícito de armas de fuego, tráfico ilícito de recursos naturales, comercio ilegal del flora y fauna, venta de medicamentos adulterados y delincuencia cibernética.

Como consecuencia de estos delitos, las y los migrantes han denunciado que son víctimas de la explotación sexual, violaciones, trabajo forzado, extorsión y hasta feminicidios, siendo las mujeres migrantes de todas las edades las más afectadas.

Mientras el crimen organizado en ambos estados se disputa la vida de los migrantes, que representan una enorme fuerza de trabajo en condiciones de esclavitud, las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les niegan visas de trabajo y derechos plenos, por más que hoy digan que es “criminal regresarlos a sus países donde sufren violencia” y pretendan llevar a cabo un programa de regularización como parte del protagonismo regional que viene desplegando la 4T.

No te pierdas: México-Centroamérica. Migrantes, ¿moneda de cambio en programa Sembrando Vida?

Como puede verse, queda claro que la justicia no vendrá de la mano de las autoridades, pues aprueban leyes en contra de la clase trabajadora que migra por mejores condiciones de vida, por lo que se hace urgente poner en pie un amplio movimiento que exija paso libre a todos los que migran, así como plenos derechos políticos, sociales y humanos, como alojamiento y comida, servicios de salud pública, aunado a la exigencia de que regresen los militares a sus cuarteles y la disolución de la Guardia Nacional.


Diana Palacios

Profesora egresada de la Normal Superior, colaboradora en IdZMx