×
×
Red Internacional
lid bot

Nada que festejar. Milei y un discurso ridículo para justificar el ajuste: este martes todos a las calles

En un discurso grabado y sin sorprender, el presidente derechista libertariano defendió el rumbo económico que beneficia al capital concentrado y cumple con el FMI. Es un plan de guerra contra el pueblo trabajador que ha dejado más de 3 millones de nuevos pobres desde que asumió, mientras lo único que aumenta es el pago de la deuda y los sueldos de los senadores. "El gasto nunca va aumentar en nuestro gobierno" dejando claro que pretende continuar atacando a las grandes mayorías. Hay que frenarlos, este martes todos a las calles en defensa de la educación pública y contra el plan de Milei.

Lunes 22 de abril de 2024 21:21

Acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente utilizó la tercera cadena nacional en lo que va de su gestión. El uso de esta herramienta indica que busca mostrar masivamente algún “logro”, ya que el malestar en las últimas semanas ha ido en ascenso. Esto se pudo ver en el apoyo al paro de colectivos y en múltiples manifestaciones. El día elegido no es casual, este martes se espera una multitudinaria marcha universitaria en todo el país, contra el ajuste presupuestario de Milei y en defensa de la educación pública.

En un mensaje grabado de apenas 15 minutos se encargó de vanagloriarse de conseguir en el primer trimestre superávit financiero (más ingresos que gastos). Intentó minimizar el recorte a las jubilaciones que equivale a casi la mitad del superávit y no se hizo responsable por la devaluación de la moneda que disparó la inflación. Quiso presentar una contraposición entre "licuadora y motosierra", pero la realidad es que está usando ambas para su plan que está hundiendo los ingresos de las grandes mayorías.

En su discurso se quejó de no contar con el apoyo por parte de los partidos políticos que tuvieron gobiernos anteriores, en referencia al peronismo y los radicales (UCR). Una extorsión hacia los partidos tradicionales para que le aprueben la delegación de poderes incluida en la nueva Ley de Bases, pero partiendo de un piso de gobernabilidad extraordinario para el nivel de ajuste en curso. Hasta el momento los bloques parlamentarios dichos partidos no ha realizado un llamado para el tratamiento del DNU que sigue vigente.

Los referentes de Unión por la Patria oscilan entre el silencio, las críticas moderadas y las negociaciones cordiales. Alberto Fernández está prácticamente retirado de la política, Sergio Massa se encuentra trabajando para el fondo buitre Greylock Capital y Cristina Kirchner se mostró dispuesta aprobar una reforma laboral y convalidar privatizaciones parciales de empresas públicas. La UCR viene de darle los votos para aprobar la finalmente caída Ley ómnibus y se ofrece como redactora de nuevos proyectos para el gobierno. El conjunto de los gobernadores de ambos partidos, junto a los del PRO, después de realizar declaraciones amenazantes le están otorgando mediante una "tregua" tiempo valioso a Milei para que continúe con los recortes que afectan a los trabajadores, como la eliminación FONID (fondo de incentivo docente).

Te puede interesar: Así es la reforma laboral de la UCR y Milei para que seas más esclavo

Este martes, se espera una masiva marcha educativa en todo el país. Sin embargo, hay sectores como el radicalismo que llaman a movilizarse pero al mismo tiempo han presentado una reforma laboral peor que la del gobierno. Desde hace décadas que ocupan los cargos de mayor jerarquía en universidades claves como la UBA y han favorecido la intromisión de las empresas condicionando la autonomía de las casas de estudio.

Superávit comercial y financiero ¿a qué costo?

El presidente confirmó que en marzo el superávit financiero fue de $ 275.000 millones de pesos y del 0,2 % del PBI en el primer trimestre, algo que no sucedía desde el 2008. Llegó a calificar esta política como una "hazaña de proporciones históricas", planteándose como el héroe que "no trasladó el ajuste al conjunto de la población, sino solo aquellos que fueron beneficiados por el modelo empobrecedor del pasado". Si bien es cierto que tanto el PRO como el peronismo hicieron crecer la pobreza, no lo es menos que Milei la hecho pegar un nuevo salto, llevando a que 3 millones de personas más no puedan acceder a lo mínimo para cubrir sus necesidades.

El agravamiento de la crisis social es una consecuencia directa e indirecta del ajuste del gobierno. Según el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros tres meses del año hubo una caída en términos reales de jubilaciones y pensiones, salarios públicos, subsidios a la luz y el transporte, Potenciar Trabajo, transferencias a universidades y provincias. El documento detalló que los fondos destinados a jubilaciones y pensiones cayeron 31,4% (interanual real) y los subsidios energéticos 66,7 % (interanual real), estando entre los principales los rubros que más incidieron en la reducción de los gastos.

Las jubiladas y los jubilados fueron uno de los sectores más ajustados por este gobierno. El informe señala que los haberes actualizados únicamente por la fórmula de movilidad (no alcanzados por los bonos) mostraron una caída real de 42 % (interanual real) durante el primer trimestre de 2024, mientras que la pérdida de los haberes mínimos con bono incluido fue de 27,8 % (interanual real).

El Gobierno también recortó transferencias a las universidades y a las provincias. En el primer trimestre del año, la partida de transferencia a las universidades se desplomó un 33,2% en términos reales. El informe sostiene que los fondos para el pago de salarios y gastos de funcionamiento de universidades estuvo por debajo de la inflación. Es el origen de la movilización en defensa de la educación pública de este martes.

Otro sector ajustado son los trabajadores estatales. El Gobierno dejó en la calle a miles de empleados públicos. Además, licuó los salarios (como sucedió con los sueldos de trabajadores del sector privado e informal), así la partida del gasto en personal registró una caída en términos reales de 16,8% en los primeros tres meses del año.

La tijera no pasó por todas las partidas. La partida de intereses de la deuda aumentó 7,3% en términos reales en los primeros tres meses del año en términos reales. El Gobierno honra la deuda reestructurada por el exministro de Economía, Martín Guzmán, herencia de la hipoteca macrista con el Fondo Monetario Internacional.

También te puede interesar: Seamos miles en las calles el 23A: presupuesto sí, saqueando jubilaciones y salarios no

¿La inflación se desploma?

Milei señaló como muy auspicioso el descenso de la inflación en los últimos meses y afirmó que seguirá ese camino. Pero lejos de “desplomarse” como dijo el presidente, hasta ahora sólo retornó a los niveles previos a su asunción, luego haber tenido un pico superior al 25 %, y distintos especialistas ven posible que el ritmo de la suba de precios se estanque oscilando alrededor del 10 %. Las subas de tarifas (luz, gas, agua, transporte), la falta de dólares y el componente inercial seguirán siendo un obstáculo para el objetivo del gobierno. Incluso en el caso que la inflación descienda, el daño realizado en los últimos meses no será revertido; la fuerte caída en el consumo refleja las consecuencias de los aumentos en alimentos, vestimenta y servicios.

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) que elabora el Indec para medir la línea de pobreza aumentó 304,4% entre marzo de 2023 y el mismo mes de este año, ubicándose por encima de la inflación (287,9%). En el caso del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la llamada "línea de indigencia", el incremento fue de 308,2% en el mismo período. Por eso no sorprenden los datos de la consultora Scentia que grafican como desde que empezó el año las ventas en los supermercados y autoservicios vienen en caída como producto de la recesión. En su informe detallan que marzo resultó ser el más negativo con una caida del 7,5 %, casi duplicando la caída del consumo que hubo en febrero.

No hay forma de tapar el rechazo al ajuste

Mientras Milei y Caputo ajustan a la clase trabajadora y a los sectores populares, el gobierno busca premiar a los grandes empresarios y a los especuladores con rebajas impositivas y un blanqueo de capitales a tasa 0 %. Los millonarios ligados al petróleo como Paolo Roca o al comercio y la venta de alimentos como Galperin y Perez Companc multiplican sus patrimonios.

Milei intentó mostrarse optimista marcando éxitos que no son tales y dibujando cifras como es su costumbre. Su discurso fue recibido con cacerolazos en distintos barrios y se espera una movilización masiva para este martes en contra de su plan de ajuste, como pocas veces se ha visto a los pocos meses de inicio de un gobierno.

El oficialismo ya tuvo que retroceder con la Ley ómnibus y también fue rechazado el mega DNU en el Senado. Si el malestar creciente con la política del gobierno se transforma en un plan de lucha para enfrentar las medidas ajustadoras de Milei, la situación puede comenzar a revertirse. Es necesario que las centrales sindicales, la CGT y la CTA, en vez de negociar con el Gobierno, establezcan una serie de medidas para unir los reclamos de los trabajadores y las grandes mayoráis para derrotar el saqueo en curso mediante la movilización y la huelga general.