×
×
Red Internacional
lid bot

CORONAVIRUS Y FUERZAS REPRESIVAS. ¿Militarización y detenciones como estrategia para enfrentar la pandemia en CABA?

Se conocieron los escandalosos datos del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño durante la cuarentena obligatoria. Desde el 20 de marzo hasta hoy, 11 de mayo, suman 18.710 entre detenidos y demorados por violar el aislamiento. Mientras la salud está en crisis, las fuerzas represivas inundan la Ciudad.

Lunes 11 de mayo de 2020 14:00

En la Ciudad de Buenos Aires la tendencia al fortalecimiento policíal como plan de acción se demuestra a través de los números que se dieron a conocer, y que hablan por sí solos: de 18.710 personas, 1226 fueron detenidas y 17.484 demoradas, notificadas o trasladadas a sus domicilios.

En los operativos realizados en la calle, fueron secuestrados hasta esta mañana 276 vehículos, que según el informe eran conducidos por personas que no tenían permiso para circular. Y había a lo largo y ancho de los barrios porteños, 394 controles policiales, de los cuales 111 estaban ubicados en accesos a la Ciudad y 283 eran móviles y estaban divididos en tres turnos.

Además el gobierno porteño lanzó una campaña para denunciar por incumplimientos a través del número 147 y de esa manera reforzar la lógica de la “responsabilidad individual” como principales medidas. En total, hubo 21.337 llamados “para denunciar situaciones de incumplimiento del aislamiento obligatorio”, según informaron las fuentes. En la segunda fase de la cuarentena, cuando el 15 de abril se declaró obligatorio el uso de tapabocas en comercios y medios de transporte (medida que al igual que el aislamiento recae sobre la responsabilidad individual de cada persona), hubo 646 denuncias telefónicas. Las multas ascienden a 285.

Vigilar y castigar

Podemos ver que desde que comenzó la medida de aislamiento seguro, social y obligatorio como principal medida para hacer frente a la pandemia mundial de Covid-19, todos los gobiernos fortalecieron sus aparatos represivos para tratar de sostener la cuarentena. La campaña lanzada desde el Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad de “Quedate en casa”, se sostuvo principalmente a través del rol que jugaron los principales medios mostrando operativos policiales y repitiendo hasta el hartazgo casos particulares como el del surfer, un joven adinerado que parecía que había bajado de la estratósfera.

Cuando en realidad la situación requiere de inversiones en el área de salud: entrega de elementos de protección personal como barbijos, alcohol en gel o guantes a trabajadores de la salud y aquellos denominados “esenciales”; hospitales en condiciones y con camas disponibles; y testeos masivos, en cambio la solución del gobierno porteño fue en sintonía con el resto: más policías en las calles, por ende, mayor control social. Además, de esta manera se eximen a los responsables de que la crisis se profundice: no solo se busca ocultar la falta de respuestas de los gobiernos, sino su responsabilidad junto con la de los grandes empresarios que buscan seguir ganando a costa de nuestras vidas, incluso en épocas como esta.

Te puede interesar: Observatorio de Salud: “Los cinco trabajadores de la salud fallecidos eran personal de riesgo”

Sin embargo, la realidad habla por sí misma. Desde La Izquierda Diario hemos levantado las denuncias del personal de la salud, que trabaja en condiciones deplorables y tiene uno de los primeros puestos en el triste ranking del porcentaje de trabajadoras y trabajadores de la salud contagiados a nivel mundial, a la vez que reflejamos numerosas denuncias de detenciones arbitarias a lo largo de toda la Ciudad y el resto del país, por parte de las fuerzas represivas sobre todo a jóvenes trabajadores precarizados, como el caso del repartidor de Rappi en Villa Crespo, o el del joven al que amenazaron de muerte junto a su suegro y su cuñado, también en el mismo barrio. Los empleos informales crecieron exponencialmente durante los últimos años, siendo además los más castigados en una situación de pandemia como esta.

Mientras veíamos como a los jóvenes en los barrios humildes los hacían hacer sentadillas o son sometidos a torturas, un empresario pasaba a su empleada doméstica adentro del baúl de su auto sin mucha repercusión. En las villas, donde los casos positivos aumentan exponencialmente debido a las condiciones deplorables de hacinamiento y falta de servicios esenciales como el agua, la solución durante los primeros días también fue el refuerzo del control policial. Recién en la última semana que salió a la luz el escándalo de la situación que viven en barrios como la Villa 31 o la 1-11-14, comenzaron a hacer algunos tests a quienes presentan síntomas.

Te puede interesar:Sin calefacción ni frazadas: vecinos de Villa 31 internados en el hospital Durand

Para darnos una idea más global, según el Observatorio de Represión conformado por la Universidad de La Plata y La Izquierda Diario, cada 12 horas se registra un caso de violencia policial en el país. Y en CABA, se denuncia un caso de violencia institucional diario, según el Ministerio de Defensa Público porteño.

Te puede interesar: Cada 12 horas se registra un caso de violencia policial

Esto no es casual, sino que es parte de un plan para que la crisis actual, y la que se venga, la sigamos pagando los de abajo. Ese es el motivo por el que necesitan invertir en policía, para que pase el ajuste que siguen aplicando sobre nuestros hombros.

Por eso, frente a la crisis económica y sanitaria que ya existía y ahora es agravada por la pandemia de Covid-19, desde el Frente de Izquierda decimos que no hacen falta más policías, sino la implementación de un impuesto a las grandes fortunas que permita fortalecer el sistema sanitario junto con la unificación del sistema de salud público y privado, y la realización de test masivos a toda la población.

Te puede interesar: Que paguen los ricos: impuesto extraordinario ya a las grandes fortunas