×
×
Red Internacional
lid bot

BUITRES MINEROS. Mineras dejan 0,9% de regalías, pero Morales festeja darles 90 mil hectáreas

En el día de la minería el gobierno informó la liberación de 20.000 has a las multinacionales mineras. El saqueo de los recursos es sistemático y por regalías dejan apenas el 0,9 % de sus ventas al exterior. Afectando sus intereses se pueden construir 100 escuelas en un año.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 8 de mayo de 2019 12:53

Foto de archivo: Prensa gobierno de Jujuy.

El ministro de Producción y Desarrollo, Juan Carlos Abud Robles, afirmó que además de las 70.000 hectáreas que ya fueron liberadas, actualmente habilitaron 20.000 más, lo que “abre un espacio para invertir y son las oportunidades que tiene que generar el Gobierno para que crezca esta actividad”.

El gobierno de Gerardo Morales sigue generando oportunidades a multinacionales mineras que no dejan prácticamente nada en la provincia, solo saquean los recursos y perjudican el futuro de las comunidades que habitan las cercanías de los emprendimientos mineros.

A partir de un primer cálculo propio, a falta de información oficial sobre cuál es la alícuota efectiva aplicada en la minería en concepto de regalías, arroja que apenas las mismas alcanzan el 0,9% cuando por el Código de Minería y la Ley 24.196/93 –vigente desde el gobierno menemista- debería ser del mísero 3 %.

Con un esquema de saqueo mayor en Jujuy, si el total de ventas de los productos mineros fue de casi $ 12.000 millones en 2018 (U$S 305 millones fueron las exportaciones mineras, suponiendo que las empresas liquidaron sus ventas al exterior en diciembre 2018, cuando el dólar estaba en $39,11; aunque recordemos que a partir del decreto de Macri no tienen plazo para liquidar divisas) y, según el presupuesto 2018, se recaudaría en concepto de “Derechos de explotación de minerales”, $ 103.193.069 y, por “Canon minero”, $ 3.199.110, un total de $ 106.392.179 que equivalen al 0,9 % de las exportaciones.

Un informe del ministerio de Hacienda de la Nación señala que se trata de cuatros grandes grupos multinacionales mineros que operan en la Puna jujeña, la histórica mina Aguilar, hoy en manos de un gigante mundial el grupo Glencore (que en enero dejó en la calle a 144 familias cerrando la fundidora en Palpalá); mina Chinchillas – ex Pirquitas, propiedad de Golden Arrow y, el sector del litio controlado por la australiana Orocobre socia de la japonesa Toyota que conforman “Sales de Jujuy” y, el proyecto en curso de Exar S.A de capitales canadienses (Lithium Americas) y chinos (Ganfeng Lithium) socios de Mitsubishi.

Vale recordar que en el negocio del litio, el Estado provincial es socio a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) que participa con el 8,5 % del paquete accionario, aunque no existe información pública de los ingresos correspondientes.

“Hay que dar vuelta esta historia de saqueo de las multinacionales, comenzando por aplicar impuestos progresivos a las exportaciones mineras, con solo una alícuota del 15 % se pueden obtener los fondos para construir 100 escuelas en un año. Esta pelea tiene por delante la unidad con los trabajadores y comunidades para nacionalizar la minería bajo su gestión reorganizando la producción desde un punto de vista de las necesidades sociales porque nuestras vidas, valen más que sus ganancias”, afirma Alejandro Vilca, diputado y candidato a gobernador por el Frente de Izquierda.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X