×
×
Red Internacional
lid bot

BRASIL // ARGENTINA. Ministros de Dilma y Macri inician aproximación

“Por la potencialidad del país, ciertamente cambia un poco la dinámica, si fueren por el camino de un poco más de liberalismo económico” afirmó ayer Joaquim Levy, ministro de Hacienda de Brasil, en el seminario Reevaluación del Riesgo Brasil, promocionado por el Centro de Economía Mundial de la Fundación Getulio Vargas (FGV), en Rio de Janeiro.

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Mauricio Macri, candidato presidencial elegido en Argentina el último domingo, es considerado por gran parte de los medios internacionales como de “centroderecha”, y se propone gobernar el país para los intereses de los grandes empresarios, como venía haciendo los últimos 8 años en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Sobre los actuales bloques económicos y políticos en Sudamérica, Macri afirmó que su prioridad será forjar una “alianza estratégica” con Brasil para iniciar de manera conjunta negociaciones para la unidad con el bloque Alianza del Pacífico, compuesto por Chile, Colombia, México y Perú.

“Para el gobierno brasilero será mucho más fácil trabajar con nosotros que con Cristina [la actual presidenta]”, afirmó Macri a un diario argentino, asegurando que su primera visita de Estado será hacia las tierras brasileras y que pretende establecer políticas en sintonía con los ministros brasileros Joaquim Levy (Ministro de Hacienda), Armando Monteiro (ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior) y Kátia Abreu.

La elección de Macri en Argentina, según Levy, refuerza también la necesidad de que Brasil se focalice en el aumento de productividad y en los bienes “tradables” (aquellos que compiten en el exterior y cuyos precios varían con el dólar) ante la oportunidad de beneficiarse del nuevo escenario en el país vecino. Para eso el país necesita pasar por “cambios institucionales y regulatorios”. “Necesitamos tener aliento para crescer”, dijo el ministro. Léase “aumento de la productividad” como menos empleo, menos salario, más explotación.

Todavía desde el punto de vista externo, una ventaja en las condiciones actuales de la economía brasilera, destacó Levy, es que el endeudamiento externo es bajo, y Brasil posee gran volumen de reservas internacionales. “No tenemos crisis externa” afirmó, como si no conociese la gran exposición de Brasil a los flujos internacionales de capital, que el endeudamiento en dólares del estado brasilero es el mayor en 11 años, o el gran peso de los inversores extranjeros en la Bolsa de Valores.

Para Diana Assunção, militante del Movimiento Revolucionario de Trabajadores, “Esta aproximación de Macri a los ministros más importantes de Dilma, como Levy, solo muestra que Dilma aplica actualmente un programa de ajuste en Brasil en el mismo sentido del que Macri pretende aplicar en Argentina, como Scioli aplicaría si fuese elegido, solo que con otros ritmos. Los lazos anunciados esta semana entre Levy y Macri, que comenzarán en diciembre con la posesión del nuevo presidente, muestra que no existe “mal menor” ni en Argentina, ni en Brasil, porque Dilma, Aécio Neves, Macri, Scioli, con las diferencias nacionales y de matices entre sí, representan los mismos intereses de la política del ajuste para descargar la crisis sobre la clase trabajadora”.