×
×
Red Internacional
lid bot

MUESTRA // ARTES VISUALES. Modas de sangre

Óleos, pasteles, collages y tintas apuradas. Desde el 31 de Agosto en la galería “Alejandro Bustillo” del Banco Nación. Dialogamos con el autor Manuel Pérez del Cerro.

Martes 23 de agosto de 2016

Modas de sangre se presenta resuelta en un aparente simbolismo binario, para luego desatarse y compartir su profundidad. Como si se moviese cómodamente en un turbulento juego de opuestos que excede el contenido discursivo y al que, como espectadores, accedemos gustosamente.

Comienza con rumbo preciso, de fuerte carga simbólica cuyo norte pareciera ser lo que Matías Zarlenga llama “ese conflicto endémico de la historia argentina”. En donde conviven en constante conflicto el federalismo y la gauchesca, Rosas y la “barbarie”. Como si Pérez del Cerro se hubiese propuesto captar en esta saga el paradigma fundante de la lucha de clases moderna en nuestro territorio. La oligarquía terrateniente y el incipiente estado burgués simbolizados en el vestido rojo punzó de Manuelita Rosas, de un lado, y por el otro el naciente obreraje fundido en las imágenes del matadero y los frigoríficos.

Cuando se le pregunta al autor, nos dice “esta serie surgió como un juego para mi cabeza, como una forma de engañarla. (...) Un juego, a su vez, para salir de los materiales más tradicionales. En un momento me supe atrapado por la técnica. Algo a lo que le doy importancia, claro, pero si la técnica pasa a ser la dominante me genera desconfianza. Por eso me autoengañé. (...) Luego, una cosa llevó a la otra y fue apareciendo un motivo, que para algunos fue una cosa y para otros, otra. Fueron apareciendo las imágenes y después las palabras. Las palabras y las cosas”.

Entonces, nos preguntamos, ¿no hay relación entre tu obra y la política? “Por supuesto que sí. Es como en la vida misma, la política viene y te golpea la puerta. (...) Pero creo que si uno se posiciona en alguno de los dos campos, el de la forma o el contenido, está intelectualizando el lenguaje. Estaría tratando de aplicar la lógica del pensamiento racional de las palabras a la lógica del lenguaje visual, que está bien para una publicidad pero en este campo funciona de otra manera. No podría explicarla en palabras, justamente. Solo sé que debe funcionar de otra manera para que suceda y una vez que sucede, ahí, tal vez, podemos hacer un puente. Es como que uno va olfateando las imágenes y viendo como es la forma que aplica para esa imagen. A veces pasa que una imagen cobra forma en un dibujo y no puede hacerlo en una pintura … Ahora, lo que si se es que hay imágenes que poseen un contenido para uno y uno trata de darles forma, sin tener en claro del todo ese contenido. Un lindo juego”.

Al mismo tiempo, esta serie de trabajos destacan en la escena contemporánea como un reflejo del oficio del artista.

¿Cómo sobrevive un dibujante en la actualidad? “No sé cómo, pero hay que hacerlo si uno tiene esta necesidad. Mi preocupación siempre fue la de poder hacerlo, como sea! Hice y haré de todo si es necesario. Además, el tiempo pasa y cuesta proteger este espacio. Es una cuestión de perseverancia mientras dure esta necesidad. Si uno se gana el mango con su oficio: Genial! Si viene de vez en cuando el billete bienvenido sea y si no viene y uno tiene el deseo y la necesidad habrá que generar los recursos para llevarlo adelante. Como dijo Samuel Beckett alguna vez < Siempre lo intentaste. Siempre fallaste. No importa. Inténtalo otra vez. Falla de nuevo. Falla mejor>”

Modas de sangre es muchas cosas, pero antes que nada es una muestra de dedicación y esfuerzo. Cada trazo en sus obras está justificado no solo por una mirada atenta, sino por los cientos de trabajos que lo preceden.

La muestra Modas de Sangre podrá visitarse hasta el 31/08 de lunes a viernes de 10 a 15hs en la galería de arte “Alejandro Bustillo” ubicada en la casa central del Banco Nación – Av. Rivadavia 325.


Sergio Cena

Nació en Buenos Aires en 1983. Es dibujante, artista gráfico y forma parte de la agrupación Contraimagen.