Monotributistas marcharán este jueves 9 de enero para rechazar el aumento del 51 % del valor del impuesto. Entre ellos se encuentran los trabajadores de las Apps y contratados de distintos organismos del Estado. Exigen la suspensión del aumento y terminar con la precarización laboral.

Juan Manuel Astiazarán @juanmastiazaran
Miércoles 8 de enero de 2020 14:30
La convocatoria partió de la agrupación Monotributistas Organizadxs y llama a marchar este jueves 9 de enero a las 10 de la mañana hasta las puertas de la AFIP, en rechazo al aumento del 51 % en el valor del impuesto.
Es que, de acuerdo a lo dispuesto por ley por el macrismo y sostenido por el nuevo Gobierno de Fernández, la categoría “A” -la más baja en cuanto al tope de facturación establecido- pasa a pagar $1955,68 por mes. Esta suba representa un importante porcentaje comparado con los ingresos de los trabajadores que se desempeñan bajo este régimen de contratación, a lo que también hay que sumarle el pago de ingresos brutos para poder facturar.
“El monotributismo significa la vulneración de nuestros derechos y la legitimación por parte del Estado de esta modalidad de trabajo en negro encubierto donde lxs trabajadorxs no contamos con un convenio que rija nuestros salarios; no tenemos licencias, vacaciones, ni feriados pagos; no tenemos antigüedad, paritarias, aguinaldo o representación gremial, todo lo cual constituye un piso básico de derechos de lxs trabajadorxs” aseguran en el comunicado que convoca a la marcha.
Esta es la realidad de gran parte de los trabajadores en Argentina, muchísimos de ellos contratados incluso dentro de los mismos organismos del Estado como los distintos ministerios y entes nacionales, provinciales y municipales.
También se encuentran afectados por este aumento los trabajadores de las Apps como Rappi, Glovo, Pedidos Ya, Uber Eats, entre otras. Lejos de ser “trabajadores autónomos” o “independientes”, son quienes incluso dejan su salud, su cuerpo y hasta exponen sus vidas arriba de una bicicleta o de una moto para tratar de llegar a fin de mes, en un contexto que se hace cada vez más difícil.
“Con esta suba vamos a tener que pagar entre un 10 % y un 15 % de lo que ganamos en un mes. Yo trabajo todos los días, pedaleando entre 9 y 10 horas y apenas saco entre $ 17.000 y $ 20.000” contaba a este diario un joven de 22 años que trabaja para Rappi. “Nosotros no podemos tener un fin de semana para disfrutar con nuestras familias, porque justamente es el momento donde más se trabaja. ¿No puedo dedicar un domingo a salir a pasear con mi hija y encima ahora voy a tener que pagar más?” relataba otro mientras mostraba en su celular que está dado de alta en 4 apps de delivery para poder conseguir mayor cantidad de pedidos.
Como hemos informado desde La Izquierda Diario, pagar el aumento del monotributo para ellos equivale a pedalear un fin de semana entero.
Frente a esta situación, la convocatoria para marchar este jueves desde las 10 h frente a la sede central de AFIP -ubicada en Hipólito Yrigoyen 370- será la primera protesta en contra de este aumento. Allí reclamarán la suspensión inmediata de la suba por seis meses; la extensión de la tarifa social de servicios públicos para las categorías más bajas, aquellas que no alcanzan a cubrir una canasta básica de pobreza; la bonificación del pago del componente impositivo del monotributo durante enero y febrero, para aliviar la carga tributaria de quienes no cuentan con vacaciones pagas, aguinaldo ni bono de fin de año; y reclamarán también el pase a planta bajo convenio colectivo para todxs los trabajadorxs en relación de dependencia encubierta, sean estatales o privados.