La Multisectorial de Mujeres, Trans, Travestis, Lesbianas y Bisexuales de La Plata, Berisso y Ensenada se manifestó a cinco años del primer #NiUnaMenos.
Miércoles 3 de junio de 2020 14:52
Fotos: Joaquín Díaz Reck- Agostina Orellana | Enfoque Rojo
Fue este mediodía bajo la consigna ¡Basta de femicidios, travesticidios y violencia contra las mujeres y disidencias sexuales! El estado es responsable! La movilización, respetando las medidas de distanciamiento y sanitarias, partió desde Plaza Moreno hacia la Gobernación, donde se leyó un documento el cual denunció la responsabilidad del Estado con respecto a los femicidios, travesticidios y la violencia contra las mujeres y disidencias . La pelea por el derecho al aborto y el No pago de la deuda externa.
Desde la Multisectorial se hizo una fuerte denuncia al gobierno sobre la falta de medidas en materia de violencia machista hacia las mujeres y disidencias, donde desde el 20 de marzo, inicio de la cuarentena ya se contabilizan 53 femicidios y 11 travesticidios desde principios del año, sin contar con datos específicos durante la cuarentena:
“Los discursos de Alberto Fernández con lenguaje inclusivo y el nuevo Ministerio de Mujeres prometían revertir la alarmante situación. Pero a poco de andar, las expectativas de un amplio sector comienzan a desvanecerse. A contramano de lo que miles y miles dijimos el 8 de Marzo (“La deuda es con nosotras y nosotres, Ni con el FMI ni con las Iglesias”), el Ministerio no exige más presupuesto para combatir la violencia machista y defiende la negociación con los buitres. Esta orientación de ajuste a las condiciones de vida de la clase obrera y la defensa al pago de la deuda externa condena fuertemente a las mujeres y disidencias sexuales a vivir en condiciones de miseria y hambre. Recientemente se aprobó en la provincia de Buenos Aires la ley que declara la emergencia de género. Ya que la ley no hace precisiones respecto a los recursos, nos preguntamos qué monto van a asignar en concreto. Esta declaración solo puede significar una nueva lavada de cara del gobierno de Kicillof”.
En este sentido es necesario y de manera urgente se destinen hoteles y viviendas que se encuentren ociosas para las víctimas de violencia machista y sus hijes. “El gobierno nacional y los gobiernos provinciales deben dejar de pagar la deuda externa y designar presupuesto de emergencia para la protección de las víctimas de violencia machista y para la construcción de refugios, los cuales deben contar con todo lo necesario para que las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binaries (muches en situación de calle, viviendo en piezas o hacinadas en hoteles) puedan salir de la situación de violencia que atraviesen sin ningún tipo de carencia”, afirman en el documento que también se pronunció por el NO pago de la deuda externa, frente a la crisis brutal que descargan sobre las y los explotados. Son las mujeres que protagonizan la lucha contra la pandemia, defendiendo la salud y la vida de su clase, arriesgando la propia.
Aborto libre seguro, legal y gratuito
“Ante la reapertura del Congreso Nacional, el gobierno de Alberto Fernández dejó entrever que el proyecto de aborto sería uno de los primeros a tratar. Sin embargo, este no sería el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, el proyecto que defendimos en las históricas vigilias del 13J y el 8A, en los pañuelazos y los Martes Verdes, en las escuelas, las facultades, los lugares de trabajo, los sindicatos y las calles”, manteniendo el firme rechazo de consensuar “una ley de aborto con los antiderechos, con el Vaticano y todas las Iglesias enemigas de la educación sexual, con los reaccionarios de pañuelo celeste que obligan a parir a niñas abusadas en todo el interior del país, con los Manzur o los Gerardo Zamora”.
Por eso la exigencia del tratamiento del proyecto de ley de la Campaña, la educación sexual laica, científica y feminista en todos los niveles educativos, anticonceptivos gratuitos y aborto libre, legal, seguro y gratuito ya en todo el sistema de salud y la aplicación inmediata del protocolo ILE sigue más vigente que nunca.
Militarización en los barrios
Las organizaciones presentes denunciaron el crimen social de Ramona, militante social en la Villa 31 y la situación que miles de personas viven de los barrios, siendo la política del gobierno la militarización. “Su denuncia fue silenciada no sólo por los grandes medios de comunicación sino por los responsables del gobierno de la Ciudad. Ramona dijo lo que había que decir: en medio de una pandemia las condiciones en las que se vive en las villas y asentamientos son un atentado a la vida, como lo es en Villa Azul y Villa Itatí”.
Así también se vio en nuestra región con el operativo montado en el barrio Cabezas, un barrio olvidado por las intendencias Berisso y Ensenada que “se dieron por enterados que el barrio existe y es uno de los más castigados por la pobreza, el hacinamiento, el hambre y la contaminación”.
En este sentido se remarcó la pelea que se están dando en la región contra los despidos, suspensiones y rebajas salariales. Trabajadoras despedidas del Ministerio de Educación, las despedidas de la empresa de limpieza Distribón, las compañeras de la París, del resto bar Islas Malvinas, de la República de los Niños, y tantas otras trabajadoras precarizadas, son ejemplos de lucha.
El documento finaliza exigiendo:
# Pase a planta y condiciones dignas de trabajo para las compañeras de la línea 144. Ningún despido, suspensión o reducción del salario. Salario igual a la canasta familiar. Pase a planta permanente y trabajo genuino para todas las compañeras precarizadas y desocupadas. Inmediato cumplimiento de la ley de violencia de género en todos los lugares de trabajo. Asistencia psicológica gratuita a la familia en emergencia.
# Organización de las mujeres en cada barrio y en cada lugar de trabajo esencial, independiente del Estado, en asambleas de mujeres y disidencias. Subsidio universal al desocupado/a de 30 mil pesos. Realización de test masivos en los barrios vulnerables para poder prevenir y actuar con conocimiento y no seguir a ciegas.
# Exigimos la implementación del Cupo laboral trans. Impuesto extraordinario a las grandes fortunas para dar respuesta urgente a las necesidades sanitarias y sociales.
# Libertad para Sebastián Romero. Justicia por Luis Espinoza. Basta de gatillo fácil. Basta de represión, abuso y brutalidad policial a la comunidad Qom.
#Justicia por George Floyd. Abrazamos a las mujeres afroamericanas que en las calles están diciendo: Basta de un Estado racista y de clase.
# Justicia por Sandra Ayala Gamboa y por Johana Ramallo. Basta de redes de trata!
# Susana Melo; Lorena Barreto; Verónica Soule; Cristina Iglesias; Ada; Claudia Repetto; Roxana Casimiro; Jimena; Yoana Romero; María Florencia Santa Cruz; Romina Esther Leiva; Jordana Belén Rivero; Romina Videla; María Alejandra Sarmiento; María Leonor Gine; Pamela Cardozo; Estela Florentín; Esperanza Chusco; Florencia Magalí Morales; Nahiara; Priscila Martínez; Soledad Carioli Lespade; Camila Tarocco; Jesica Minaglia; Olga Verón; María Solange Diniz Rabela; Paola Pereyra; Natalia Coronel; Delia Sánchez; Alicia Noemí Pérez; Delfina Gutiérrez; Cecilia Basaldúa; Sandra Benítez; Romina Roda; Patricia Frete; Rosa del Milagro Sulca; Rosa Guaraz; Claudia Carina Maciel; Julieta Riera; Norma Gallo; Ludovíca López; Carolina Angulo Paredes; Tamara Denisse Morales; Matia Esperanza Fernández, Rocío Fernandez
¡Presentes, ahora y siempre!