Convocada por la Red en Defensa de los Derechos Humanos y decenas de organizaciones independientes de los Gobiernos, la marcha se realizó desde la plaza 9 de julio, y terminó con un acto en el mástil de la misma, alrededor de las 19 h.
Viernes 25 de marzo de 2022 12:03
Una veintena de organizaciones se movilizaron este jueves 24 desde las 16 y 30 h en el marco de un nuevo aniversario del golpe genocida con un mensaje claro: contra la impunidad de ayer y de hoy, y el ajuste en curso de la mano del acuerdo entre el Gobierno de Alberto Fernández y el FMI.
La convocatoria había partido de la Red por la Defensa de los Derechos Humanos referenciada en Mirta Torres y se sumaron organizaciones sociales como el MTR 12 de Abril, MTR Votamos Luchar, Movimiento 8 de Abril, Corriente Nacional Dario Santillan, CUBa MTR, Corriente Plurinacional Dario Santillan, MTL Rebelde, MAR, la William Cooke, OLP Resistir y Luchar, FOL, Movimiento 17 de Noviembre, FOB y de izquierda como Política Obrera, Nuevo MAS, PO, PTS y MST. También, manteros Unidos, ALFA, sobrevivientes de ASI y la Red LGBTQ+.
En el recorrido se pasó por lugares emblemáticos de detención y tortura como la comisaría primera, la Central de Policía y la sede de la Federal. Tras terminar la movilización se realizó un acto donde todas las organizaciones pudieron hacer uso de la palabra. Posteriormente, hubo un festival con distintas expresiones artísticas.
Por la mañana distintas organizaciones sindicales, de derechos humanos, sociales y políticas afines al Frente de Todos también se habían movilizado. En aquella actividad se pudo ver a funcionarios del gobierno nacional como Tane Da Souza y ex funcionarios del gobierno de Urtubey como Matías Assenato y Pamela Caletti (actual diputada nacional por el FdT que viene de votar el acuerdo con el FMI). También, concejales, legisladores y organizaciones que integran el proyecto nacional, y poco popular, de Alberto Fernández como la CCC, Movimiento Evita y Libres del Sur. Algunos, incluso, que están dentro del PJ de Gustavo Saénz.
La CGT de Salta, que viene bancando el ajuste de los Gobiernos de Sáenz y Alberto y el acuerdo con el Fondo Monetario, también se huzo prrsente en el acto oficialista.
Contra el ajuste, la guerra y el acuerdo del gobierno con el FMI
Durante el acto independiente todas las intervenciones estuvieron cruzadas por la denuncia de la situación de pobreza, precarización que se vive día a día, condiciones que se agravarán en el marco del ajuste del gobierno de Alberto Fernández, profundizado por el acuerdo con el FMI. También, en algunas intervenciones se hizo alusión a la guerra en curso en Ucrania.
Daniela Planes, referente del PTS en el FITU, remarcó a su turno la importancia de movilizar a 46 años del golpe genocida. “Estamos acá en las calles diciendo: 30.400 compañerxs detenidos desaparecidos presente. También, rechazamos el acuerdo que el gobierno nacional y la oposición de derecha pactaron con el FMI. Además, nos movilizamos contra la guerra. Fuera las tropas rusas en Ucrania y la OTAN de Europa del Este”.
Luego de denunciar el rol del PJ, la UCR, la Iglesia y los empresarios en el golpe genocida y las continuidades que vemos hoy respecto a la dictadura en cuanto a la impunidad, la pobreza y el ajuste, Planes hizo un llamado especial. “Es el momento de agrupar fuerzas para enfrentar el acuerdo con el FMI del gobierno y la oposición de derecha que cuentan con la complicidad de los sindicatos. Nosotrxs contamos con nuestras propias fuerzas desde abajo, como lo muestran los primeros pasos que dimos en las movilizaciones del 11D, 8F en todo el país y en la votación en diputados y senadores, con el rechazo sin titubeos de nuestrxs diputados nacionales del FITU, y la movilización en las calles que replicamos acá. Pero si verdaderamente queremos terminar con la herencia de la dictadura, frenar el acuerdo del gobierno con el FMI necesitamos organizarnos en los lugares de estudio, trabajo, en los barrios, recuperar los sindicatos como ADP-CTERA y los centros de estudiantes. Porque el desafío que tenemos planteado es masificar las movilizaciones y desarrollar una fuerte organización entre ocupados, desocupados, que somos la mayoría del país, y poder desarrollar una fuerza en perspectiva de imponer a las direcciones sindicales un plan de lucha, que culmine en una huelga general hasta tirar abajo este régimen del FMI. Hay otra salida, empezando por el no pago de la deuda y otras medidas como nacionalizar la banca, el comercio exterior para frenar el aumento de precio de los alimentos”.
Te puede interesar leer: #24DeMarzo: masiva movilización contra el acuerdo con el FMI y por les 30.000
Te puede interesar leer: #24DeMarzo: masiva movilización contra el acuerdo con el FMI y por les 30.000