lid bot

Pandemia. Muertes y listas de espera aumentan en pandemia afectando más a sectores populares y pobres

La pandemia ha mostrado más crudamente un sistema de salud que está por el suelo, arrojando a miles a la muerte. Solo el 2020 y lo que va del año 2021, la región, según datos DEIS, ha sufrido 3.697 decesos; a esto se suma un aumento de las listas de esperas por enfermedades patológicas.

Javier Rojas Trabajador Portuario

Viernes 5 de marzo de 2021

La pandemia por Coronavirus ha arrojado a miles de personas a la muerte, con un sistema de salud público que está por el suelo y que a la fecha ha afectado a 840.119 personas que han sido contagiadas, con una positividad de 25.051 y 20.838 fallecidos, llegando a un total de exámenes PCR de 9.538.043.

En este marco, la región de Antofagasta mantiene 38.411 casos, con 1.279 casos activos y 781 fallecidos, con una ocupación de 95% de camas UCI.

Decesos 2020 y 2021

Según datos entregados el día lunes 1 de marzo por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), entre los años 2016 y 2019 el promedio de muertes fue de 3.093; no obstante, esta cifra aumentó debido a la pandemia, pasando a un promedio de 3.697 solo tomando el 2020 y lo que va de este año, elevándose la cantidad de decesos en un 19.5%. De acuerdo a la entidad, junio del 2020 fue el mes con la mayor tasa de mortalidad en la región de Antofagasta, pasando de una tasa de 55% en el año 2016 y 2019, a una tasa de 82.4% cada 100 mil habitantes, durante el año pasado.

Listas de esperas

No solo la pandemia ha dejado estragos en la salud pública, sino que también complica el retraso en operaciones. Según un informe consolidado que el Ministerio de Salud entrega al Senado, en el marco de la ley de presupuesto durante el 2020 en Antofagasta se incumplieron 755 garantías GES.

En el caso de la lista de espera quirúrgica en el 2020, la región anotó 7.328 personas en 494 días en promedio de espera para su resolución, y el 2019 registró 8.995 personas, con una lista de espera de 299 días.

Solo el 2018 un total de 26 mil personas fallecieron en lista de espera, según datos presentados por el Ministerio de Salud, en cifras del Segundo Informe Trimestral de Garantías de Oportunidad respecto a los retrasos en el régimen AUGE.

La crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus ha demostrado que la salud pública está entre las cuerdas, que no solo arroja a miles de personas a la muerte con un colapso hospitalario, falta de camas críticas y falta de personal, que tiene a este último con una sobrecarga laboral enorme, que cae en los hombros de los trabajadores de la primera línea que combate la pandemia.

Se ve también un sistema de salud público que está por el suelo y que durante estos 30 años lo han ido desmantelando, donde no existen los recursos necesarios para enfrentar las grandes necesidades de la población, que no solo muere en plena pandemia, también mueren por las largas listas de espera. Una realidad que golpea duramente a los sectores más populares y pobres del país.

Un claro ejemplo de que la pandemia no golpea a todos por igual, es lo que pasa en la región Metropolitana con las comunas más pobres, donde las familias ni siquiera pueden hacer una cuarentena efectiva, porque no existe el espacio y los recursos necesarios para hacerlo. El hacinamiento es un tema clave para explicar el alto nivel de contagio y de mortalidad, en una vivienda con dos o tres hogares promedio, donde viven muchas personas con un solo baño. Según un estudio citado por el El Mostrador, “A los 100 días de su primer caso, San Ramón, la comuna con mayor tasa de mortalidad Covid-19, está además entre las 15 comunas de la RM con más pobreza multidimensional, 26,2% según la encuesta Casen 2017. Y Lo Espejo, con el mayor porcentaje de pobreza multidimensional 39%, tiene una tasa de mortalidad por Covid de 145,4 cada 100 mil habitantes. Esto mientras, en el otro extremo, Vitacura, con un índice de pobreza de apenas 3,1%, registró una mortalidad de 44,4”.

Frente a esto, Néstor Vera, médico del Hospital Regional de Antofagasta y candidato a la Constituyente plantea la propuesta de un impuesto extraordinario a las grandes mineras y fortunas:

“El plan paso a paso de Piñera ha sido un fracaso, y solo ha priorizado las ganancias de los empresarios por sobre nuestra salud. Mientras las y los trabajadores viven con un tremendo agobio laboral, por falta de personal y recursos, que tiene repercusiones en la misma salud. Mientras el pueblo trabajador sufre despidos y suspensiones, mientras los grupos económicos aumentan sus ganancias en plena pandemia, como la familia Luksic, la familia Piñera Morel, Julio Ponce Lerou. Empresarios que aumentaron sus ganancias por la explotación laboral de los trabajadores, con precarización y sobrecarga laboral, a costa de los contagios de miles de trabajadores y sus familias. El Gobierno ha permitido y facilitado este saqueo. Mientras que la propia OCDE reveló que solo el 25% de los más ricos pagan impuestos por ganancias. Por esto que nos sumamos a la exigencia de diversos sindicatos mineros, industria, gremios de la salud, entre otros, de un impuesto extraordinario a la minería y grandes grupos económicos, que permita financiar un plan de emergencia para la actual crisis sanitaria.

Un plan de estas características debe contemplar financiamiento para: aumentar la contratación de trabajadores de la salud para acabar con la gran sobrecarga laboral que viven además de dar una solución al problema de la cesantía, destinar recursos para aumentar la capacidad de trazabilidad en los consultorios para así poder controlar los contagios, aumentar la capacidad de exámenes PCR, sueldos de emergencia equivalentes a la canasta básica familiar para todos quienes estén desocupados o suspendidos y paralizar las actividades laborales no esenciales con licencias pagadas a todos sus trabajadores, sin despidos ni rebajas salariales”

Te puede interesar https://www.facebook.com/Laizquierdadiariochile/posts/2949516915278600