×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACION. Muestra artística antiajuste frente al ministerio de Educación de Jujuy

Docentes de la Esc. Artística de Alto Comedero se manifestaron junto a padres y alumnos frente al ministerio de Educación. Reclaman desde febrero por el recorte de horas.

Nadia Ruge Columnista Pateando el Tablero

Domingo 18 de noviembre de 2018

Los días 13 y 16 de noviembre docentes, padres y alumnos de la Escuela Artística Popular “Con los sueños intactos” realizaron una jornada de protesta contra el ajuste en la educación artística.

La muestra se llevó a cabo en la calle frente al ministerio de Educación. Exigieron el pago de salarios adeudados, la aprobación de proyectos presentados en febrero aún sin respuestas y en contra del recorte de 48 horas cátedra.

Los talleres de niños y niñas coparon la atención de todos, en la vereda del ministerio hubo ballet clásico, malambo, tinku, guitarra y folklore. La intención era visibilizar la lucha y que la ministra, Isolda Calsina, los reciba para darles una respuesta inmediata, algo que no consiguieron ya que ni siquiera los recibió.

A lo largo de la tarde hubo muchas muestras de solidaridad: bocinazos que no dejaron de sonar en ningún momento, docentes de las orquestas que tampoco cobran sus sueldos desde mayo, artistas, grupos independientes y también el apoyo del diputado del PTS en el Frente de Izquierda, Eduardo Hernández.

Analía Quispe, docente de teatro, nos contó que laEscuela funciona hace siete años con un plantel de 18 docentes; pero hay 15 más que están incluidos en un proyecto que no aprobaron aún y sin embargo continuaron trabajando todo el año sin cobrar su sueldo.

“La escuela funciona con casi 700 alumnos en total entre niños desde los dos años, adolescentes, jóvenes y adultos. Tenemos veintiún talleres de diferentes disciplinas como: teatro, danza clásica, tinku, guitarra, artes plásticas, hip hop, saya, malambo, violín, piano y más. Trabajamos en el sector B4 y por la cantidad de alumnos se abrió un anexo en el Barrio UOCRA de Alto Comedero donde se brindan los mismos talleres. Nuestra escuela crece día a día y por parte del gobierno solo recibimos recortes, precarización e indiferencia”.

Por su parte la profesora América Mamaní señaló:

“Nuestro reclamo es por un lado, el recorte de 48 horas cátedra de nivel medio que corresponden a un proyecto que ya se viene desarrollando hace siete años. Con este recorte quedaron seis profesores afectados, y por otro lado exigimos la aprobación de dos proyectos presentados que agrupan a quince docentes que están trabajando en la Escuela Artística y que no han recibido su sueldo desde marzo hasta ahora. Ellos vienen trabajando, pero no está la aprobación, entonces no sale la orden para que pueda liquidarse el sueldo”.

Contra la precarización, una lucha que lleva años

“Nosotros analizamos puntualmente en lo que tiene que ver con la escuela, que este no es un reclamo de hoy, hace años somos docentes precarizados y maltratados como si existiera una segunda o cuarta categoría. Cambian los gobiernos se cambia el nombre de las Direcciones. En este caso Dirección Comunitaria, que son los encargados de evaluar nuestros proyectos, y en este momento nos nombran como educadores comunitarios en lo que supuestamente es la Educación no formal."

"Nuestro reclamo contra la precarización viene de antes. Todos nuestros cargos caen en diciembre y tenemos que dar toda una pelea para que sean renovados. Mientras tanto, año a año el trabajo de la escuela respecto a lo específico que es la educación artística en el barrio va creciendo en cantidad y hacemos todo lo posible para que crezca en calidad. Apuntando a los objetivos que vamos definiendo junto a la comunidad, a las familias, entre los docentes, el equipo de coordinación y vemos todos los días como eso avanza. Lo contradictorio es que desde el Ministerio de educación solo hay frenos en cuanto a los recursos. No entienden que si crece la escuela, tiene que crecer el plantel docente, pero hace dos años eso está totalmente congelado”.

Durante la muestra y en cada intervención se remarcó que el problema de la escuela no es aislado, y se mencionaron las diferentes peleas que se están llevando adelante desde el ámbito cultural: docentes de las orquestas que no cobran sus sueldos, represión y persecución a artistas callejeros y murgas, recorte en el Instituto Nacional del Teatro, escuela y profesorado de teatro sin edificio propio, etc.

Por su parte Analía Quispe concluyó diciendo:“Sabemos que este recorte corresponde a un plan económico que no lo sufrimos solo en el sector artístico, sino también en la educación, las paritarias docentes, los despidos masivos, el recorte en salud, los tarifazos, en fin. Y entendemos claramente que nuestra lucha es contra una política que va en contra de las trabajadoras y trabajadores y que privilegia a unos pocos. Así lo entendemos y por eso reflexionamos y buscamos estrategias para que nuestra lucha no termine aislándose, sino que se una a todos los que salen a pelear”.

Sacar a las burocracias, recuperar los sindicatos

En cuanto a cómo se proponen continuar, América remarca que es necesario pensar – más allá de las soluciones inmediatas –“una estrategia mayor que nos impulse a existir como escuela pública y no tengamos que seguir estando precarizados. Eso nos posibilitaría también el derecho a poder agremiarnos, nosotros en la escuela somos docentes recibidos y otros compañeros y compañeras son docentes idóneos, pero no nos permiten afiliarnos a ningún gremio docente (CEDEMS ADEP) y tampoco existe un gremio de docentes comunitarios o de la mal llamada educación no formal.
Ese es nuestro propósito y vamos a trabajar para eso. Sabemos que la pelea es feroz porque no van a querer, pero nosotros vamos por eso”.

Manifestaron también que en los sindicatos docentes no solo deberían incluirlos sin limitaciones de ningún tipo, sino también garantizar una plena participación docente real y concreta para defender de verdad los derechos de trabajadores y trabajadoras de la educación y no hacer lo que vienen haciendo desde hace años porque aunque se maquillen como “nuevas conducciones” son más de lo mismo.

Finalmente América compartió su postura frente a la burocracia sindical y la necesidad de recuperar los sindicatos para defender realmente los intereses de docentes y trabajadores de la educación: “Nosotros como profes de una escuela artística del barrio Alto Comedero creemos que esos espacios, como la conducción de los gremios, nos pertenece y que las actuales conducciones no representan para nada los intereses de la clase trabajadora, y no solo eso sino que traicionan y entregan todas las luchas para garantizar y dejar pasar este ajuste. Todo nuestro repudio a eso y ahora hay que trabajar en conjunto para poder disputar esos espacios, concientizarnos, organizarnos y entender que esto si no lo hacemos en un plano que no sea fragmentado, que es lo que quiere el capitalismo, no vamos a poder torcerles el brazo. Por eso la urgencia de salir junto a quienes, como nosotros, tienen la necesidad de decir basta y acabar con esto de una vez”