lid bot

MOVIMIENTO DE MUJERES. Mujer trabajadora: ¡Todas y todos a la huelga este 8 de marzo!

Este fin de semana se desarrolló el “Encuentro plurinacional de mujeres” para discutir las diversas demandas que existen dentro del movimiento de mujeres y para preparar el próximo 8 de marzo. ¿Qué necesitamos las mujeres trabajadoras?

Fernanda Iturrieta

Fernanda Iturrieta Trabajadora postal CorreosChile

Lunes 10 de diciembre de 2018

Fueron dos días donde aproximadamente 700 mujeres trabajadoras y estudiantes a nivel nacional y también del pueblo mapuche y migrantes se reunieron en asambleas temáticas para discutir las demandas que movilizarán al movimiento de mujeres este 2019.

Sin embargo, la metodología del encuentro no permitió un despliegue de todas las posiciones de las organizaciones, colectivos y comunidades participantes.

Abran paso a la mujer trabajadora

Pasó el primer año de la derecha y Piñera en el gobierno, y los tiempos mejores no han llegado. Con una serie de anuncios de reforma como la laboral y la previsional, así como la agenda represiva (Comando Jungla) y criminalizadora (Aula Segura) que pasaron sin pena ni gloria con la complicidad del Frente Amplio y la ex Concertación, que renunciaron a dar una pelea efectiva ni mostrarse como una oposición firme que busque desarrollar la combatividad en las calles.

Las mujeres trabajadoras tenemos mucho que decir. Se nos viene una reforma laboral que nos precariza, no toca el sueldo mínimo, quiere debilitar nuestros sindicatos fortaleciendo grupos negociadores y no visibiliza la doble jornada y el trabajo doméstico, el subcontrato, y el incremento del desempleo donde el 8,2% son mujeres, la sobrecarga laboral a sectores feminizados como el docente. Piñera anunció que no legislará sobre el aborto libre legal, y el reciente fallo del Tribunal constitucional a favor de la objeción de conciencia redujo aún más un derecho democrático mínimo de las mujeres a decidir.

Necesitamos ser una oposición a este gobierno en las calles, porque es la única forma de frenar los ataques. Lo vimos en Francia, con la combatividad de las chaquetas amarillas, que lograron frenar la suba del combustible y ahora van por mucho más. El 8 de marzo debe ser un día donde los empresarios capitalistas y sus políticos sientan esta fuerza de las mujeres que, de la mano de los trabajadores a nivel nacional puede ser imparable y arrebatarle nuestras demandas.

Es por eso que nuestras centrales sindicales como la CUT, la ANEF, el Colegio de Profesores -dirigidas por el PC y la ex Concertación y el Frente Amplio- la Constramet, deben llamar a un gran paro productivo realmente efectivo y preparado previamente con asambleas y comisiones de mujeres en nuestros lugares de trabajo.

Reducción de la jornada laboral, ¡Reparto de las horas de trabajo entre trabajador@s y desemplead@s!

Necesitamos reducir la jornada laboral, sin reducción del sueldo pero por sobre todo necesitamos que el sueldo mínimo se ajuste a lo que equivale una canasta familiar promedio: aproximadamente 400-450 mil pesos. A nosotras como mujeres trabajadoras se nos va la vida en el trabajo y en la casa. Necesitamos estabilidad laboral y un sueldo acorde a nuestras necesidades. Pero sabemos que esto significa menos ganancia para los empresarios y sus políticos, que recortan de nuestros sueldos para echárselos al bolsillo.

El quehacer doméstico no es remunerado y el cuidado de los niños sigue siendo tarea nuestra casi por “cauce natural”.

Sabemos que nuestros enemigos son los empresarios y capitalistas que se benefician a costa de nuestra explotación, y asesinan jóvenes mapuches en la impunidad como a Camilo Catrillanca. La única forma de molestar es parando la producción. Es por eso que la huelga de este 8 de marzo debe ser efectiva y desde las bases, en unión con otros sectores en lucha como FCAB en Antofagasta, la huelga nacional de Integra, los portuarios, y el mismo pueblo mapuche.