×
×
Red Internacional
lid bot

A 40 AÑOS / HISTORIA. Mujeres del Villazo: “La única política era para defender a la clase obrera”

Presentamos extractos de una larga entrevista, publicada en la revista Lucha de Clases, para recordar, a 40 años del golpe, la heroica lucha de las mujeres en el Villazo y su rol imprescindible para sostener la huelga.

Jueves 17 de marzo de 2016 00:35

Ester, esposa de un obrero de Acindar, integró el Comité de Mujeres que participó de la gesta obrera y popular del Villazo de 1974. En él, los trabajadores de Acindar, Metcon y Marathon, junto al pueblo de Villa Constitución, enfrentaron a la burocracia sindical de la UOM e impusieron la Lista Marrón, clasista y antiburocrática, luego de once días de huelga.

¿Cómo surgió esta organización de las mujeres?

Nuestra participación fue porque la gente hizo huelga, tomó la fábrica y quedaron todos dentro. Las mujeres tuvieron que apoyar a sus esposos.
Fueron momentos terribles porque dentro de la fábrica estaba la policía. No se podían reunir en ningún lado, había gente que estaba espiando e incluso esperaban a la noche y tiraban bombas.
Después se hicieron los comités de lucha donde se reunían medicamentos, comida y cada delegada de barrio los repartía.

¿Cuando había asamblea de la fábrica, las mujeres podían participar?

No, nosotras ya teníamos un lugar que era la casa de una compañera y es ahí donde nos reuníamos. En mi casa allanaron dos veces: una vez estaba planchando sola y la otra vez estábamos todos. Habíamos venido de una asamblea y nos corrieron. Ni bien llegamos, con la compañera de Piccinini, yo alcancé a acostarla en la pieza de mi hijo. Dijimos que era mi amiga y que estaba descompuesta, así que revisaron todo, nos hicieron preguntas y al final se fueron.

¿Por qué apoyaban esta lucha de los hombres de la fábrica de Acindar? ¿Qué las motivaba?

Porque lo que pedía y exigía la Lista Marrón era lógico. Antes había tres o cuatro personas que hacían y mandaban ellos, y no podía ser. Ganando la lucha, perdimos mucho. Vos te podés dar una idea de lo que hubiera pasado si la perdíamos.

¿Cómo estaba formada la comisión de mujeres, tenía reuniones, votaban a alguien que dirigiera?

Sí. Se hacían reuniones y siempre una de las mujeres dirigía. Entre todas se decidía lo que había que hacer y después se votaba democráticamente.

¿Las mujeres eran mayoritariamente amas de casa?

Sí, menos las chicas que eran empleadas de fábrica.

El barrio de ustedes fue el más golpeado por la represión

Sí. También es el que resistió más. Habían muchas delegadas y activistas. Por ejemplo, me preguntaba ¿qué era un activista? ¡Y yo qué sabía qué era un activista! Acostumbrada a estar en mi casa, entre las ollas y la ropa. Después uno va aprendiendo, dándose cuenta de las cosas.

Esa organización de mujeres, ¿cómo fue que se disgregó?

Fue con la represión terrible, gente detenida y muerta. La represión de Villa fue antes del Golpe.

Hubo dos momentos. En el 74, la Lista Marrón se organiza para recuperar el sindicato. En noviembre del 74 lo recupera. Ya funcionaba la comisión. El 20 de marzo intervienen el sindicato y automáticamente se inicia la toma de la fábrica. Ahí se forma otro grupo de mujeres, más amplio. El primer comité de mujeres, que era el que funcionaba paralelo a la Lista Marrón, que peleaba por la recuperación del sindicato, era en el que yo estaba. En el 75 cuando toman la fábrica, los comités que funcionaban por barrio, lo hacían con la función de comités de ayuda. Ahí estaban las mujeres de todos los compañeros. Lo de la huelga de 59 días era el segundo.