Se realizó el primer Conversatorio sobre mujeres en tiempo de pandemia impulsado por el Observatorio de Mujer trabajadora y géneros. Debates sobre el movimiento de mujeres en contextos de crisis sanitaria, política y económica.
Miércoles 6 de mayo de 2020 16:23
El Observatorio de género de La Izquierda Diario, conformado por sociólogas y estudiantes de distintas carreras, impulsó el conversatorio con el fin de visibilizar la situación de las mujeres y la disidencias durante la pandemia, a sabiendas, que el sector mayoritario más afectado son las mujeres trabajadores y sectores populares.
Conversamos con Claudia Añazco, secretaria de Género de Suteba Ensenada y con Silvina , docente y trabajadora social. Ambas militantes de Pan y Rosa.
Para ver la charla completa, entrá al facebook de Pan y Rosas La Plata.
Los principales puntos del debate
• En momentos de crisis como el actual, la clase capitalista descarga los costos de lo que ellos denominan sus pérdidas sobre los y las trabajadoras. Son indispensables para enfrentar esta pelea las enfermeras, “primera líneas” de EE.UU, Italia y el Estado Español o como las trabajadoras de la salud de Argentina, las obreras textiles de Neuquén que reconvirtieron su producción para fabricar insumos para la salud o los trabajadorxs de Madygraf, imprenta que hoy produce alcohol sanitizante.
• Esta crisis está afectando a toda la clase trabajadora y los sectores populares, particularmente a las mujeres trabajadoras de todo el mundo tanto por la intensificación de las tareas de reproducción en el ámbito del trabajo asalariado fuera del hogar (personal de salud, limpieza, cuidados), como el aumento de las tareas dentro del hogar. Como relevamos desde este observatorio, el aislamiento agrava la situación de violencia hacia las mujeres y aumentaron los femicidios. A su vez se recrudecen las múltiples violencias hacia las personas LGTBI. Por esto exigimos mayor presupuesto destinado a violencia de género para refugios, y que todos los hoteles que están inhabilitamos se pongan a disposición.
• Además de enfrentar a las patronales, en su lucha por sus/nuestras vidas, la clase trabajadora deberá sacarse de encima a las burocracias sindicales, que aceptan la existencia de la explotación capitalista y limitan la fuerza de lucha de la clase trabajadora a una negociación de la tasa de explotación, pero nunca para eliminarla. Estos agentes de los capitalistas en el movimiento obrero, hoy están pidiendo a las bases que acepten suspensiones, condiciones precarias de trabajo y recortes para evitar males mayores; es decir, desmoralizan a la clase trabajadora para que triunfen las salidas patronales que buscan salvar sus negocios y que las mayorías populares sean, finalmente, quienes paguen la crisis. Pero también, deberán enfrentar al Estado que es de esos mismos capitalistas, a cuyo servicio no solo disponen del monopolio de la fuerza, sino también de partidos políticos que representan sus intereses.
• La crisis sanitaria internacional que hoy estamos atravesando deja, más claro que antes, que sin la unidad de trabajadoras y trabajadores de distintos sectores asalariados de la reproducción y la producción, son mucho mayores los límites para conjurar la ecuación capital vs. vida, con la que la sed de beneficios de los capitalistas impone su mortífero caos y desequilibrio. Ni aún con el enorme y merecido prestigio social –acrecentado durante la pandemia– que obtuvo el sector de la sanidad, tiene –por sí solo– la fuerza para imponer sus elementales demandas. Esto lo tenemos que imponer! Es hora entonces, de que el feminismo anticapitalista tiene que tomar el desarrollo de estos sectores en forma independiente de todas las variantes patronales que confluyen en un mismo objetivo: que esta crisis no la paguemos las trabajadoras y los trabajadores y abrir la perspectiva de un nuevo orden sin explotación, ni opresión, ni miseria y muerte generalizada, como es el socialismo.
Sumate al Observatorio de Género para poner en pie una herramienta que sirva para juntar datos sobre la realidad de millones de mujeres y disidencias y ,de esta forma, poder visibilizar esta situación y exigir medidas concretas al gobierno, para que se dejen de vulnerar nuestros derechos.