×
×
Red Internacional
lid bot

#PAROINTERNACIONALDEMUJERES. Mujeres luchadoras latinoamericanas marcando el paso de nuestra historia

Este 8 de marzo no será uno más porque habrá paro por las mujeres en más de 40 países. Ellas serán protagonistas en la lucha por sus derechos y así estarán haciendo historia.

Sábado 4 de marzo de 2017

Pero no están solas, miles y miles se rebelaron a lo lago de la historia contra el patriarcado, contra el machismo, contra la opresión y la explotación y dejaron sus enseñanzas. Acá, un pequeño recorrido por la vida de grandes luchadoras latinoamericanas.

Perú

Micaela Bastidas: enfrentado la dominación española

La rebelión de Túpac Amaru, su compañero, fue una importante resistencia a la dominación española en América Latina. En noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, Micaela se pliega a la revolución, convirtiéndose en el gran motor que la impulsa: reúne ejércitos, redacta proclamas, mantiene la correspondencia.

Te puede interesar: “Despedazar su cuerpo”: el escarmiento que la dominación española impuso a Túpac Amaru

Flora Tristán: sin emancipación de las mujeres, no hay socialismo

Sangre de santos españoles, de papas italianos, de militares criollos y de emperadores incas corría por sus venas. Su corta vida no impidió que conociera la comodidad y las dificultades, el honor y el desprecio, como también que fuera una cronista de la esclavitud colonial en Perú y aquella otra moderna esclavitud asalariada en Londres, la ciudad pujante del capitalismo. Y cada una de estas experiencias fue delineando su propio pensamiento, empujándola a convertirse en una profeta pagana del socialismo y la emancipación femenina.

Te puede interesar: Porque la liberación de la mujer no es solo cosa de mujeres

Bolivia

Domitila Barros Cuenca: “Ahora podemos decir que los mineros cuentan con un aliado más, el Comité de Amas de Casa de Siglo XX”

Año ’63, los mineros bolivianos se rebelan contra el gobierno que se había entregado completamente al Fondo Monetario Internacional. Hubo huelga, hubo asamblea. Les hicieron una emboscada y apresaron a varios de sus dirigentes. Cuando se supo sobre la emboscada, los obreros de la Mina de Siglo XXI apresaron a los yanquis que estaban en Catavi y los llevaron a la plaza para colgarlos. Y allí, una señora pequeñita dijo: “Compañeros, no nos dejaremos llevar por la ira. No sabemos si nuestros dirigentes están vivos o muertos. Yo sugiero que tengamos a los gringos de rehenes para canjearlos por nuestros dirigentes”. La señora era del sindicato de Amas de Casa. Domitila sería, a partir de aquel día, dirigente de aquel sindicato que reunía a las mujeres de la mina, revolucionando en todo el rol de las mujeres trabajadoras.

Te puede interesar: Hoy somos todas bolivianas

México

Dolores Jiménez y Muro: La antorcha de la Revolución mexicana

Desde los años previos a 1910 habían surgido grupos de mujeres de los que participaban obreras, campesinas, intelectuales y maestras. Luchaban por la revolución y también por salarios iguales a los de los varones, licencias por maternidad y educación para las mujeres indígenas y campesinas. En los incipientes intentos de organización de la clase obrera, las mujeres jugaron un rol destacado. Dolores se destacó entre las mujeres que fundaban grupos políticos, organizaban sindicatos, ponían en pie diarios y revistas, discutían con pares y superiores, incluso en un momento donde las mujeres tenían un estatus legal inferior.

Te puede interesar: Dolores Jiménez y Muro: ¿quién es esa chica?

Colombia

María Cano: Flor rebelde y revolucionaria

María provenía de una típica familia liberal de clase media acomodada, de Medellín. Entusiasmada por la Revolución Rusa de 1917, se convierte en la única columnista mujer de una revista hecha por intelectuales de izquierda de la época. Esos fueron sus inicios en la política. Pero ella no se quedó ahí, María dedico su vida a ser una militante decidida contra la explotación de la clase obrera y a favor de su organización sindical y política. Dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR).

Te puede interesar: María Cano: flor rebelde, flor revolucionaria de la clase obrera

Argentina

Carolina Muzzilli: Costurera, socialista y feminista

Nacida en un barrio popular, en el seno de una familia de inmigrantes, Carolina supo lo que era luchar desde la infancia, cuando debió lidiar con sus padres para poder seguir estudiando. Muy joven se afilió al Partido Socialista, realizando una intensa labor como militante que abarcó escritos, proyectos de ley, investigaciones y un constante trabajo en las filas obreras, recorriendo conventillos y fábricas para concientizar a los obreros, y especialmente a las mujeres, acerca de sus derechos. Editaba y dirigía el periódico Tribuna Femenina, una de sus contribuciones más importantes fue el análisis de las condiciones de trabajo de mujeres y niños, denunciando la dramática situación que se vivía en los establecimientos fabriles y los problemas de salud más frecuentes que se presentaban. Sostenía que la verdadera defensa de éstas sólo podía realizarse desde una perspectiva clasista.

Te puede interesar: En 1889 nacía Carolina Muzzillihttp://www.pts.org.ar/En-1889-nacia...

Juana Azurduy: La flor del alto Perú

La liberación del yugo español de los pueblos del Río de La Plata y del Alto Perú fue su motor, la fuente de inspiración de su valentía. Quizás haya sido más que mero azar lo que permitió que el 8 de marzo, Juana liderara el ejército que tomó el cerro de Potosí. Esa valentía la hizo merecedora del uniforme militar entregado por Güemes, un privilegio impensado para una mujer en esos aquellos años. Juana fue una mujer revolucionaria, fue la capitana que enfrentó hasta su muerte la opresión y la masacre coloniales.

Te puede interesar: Juana Azurduy: La flor del alto Perú

Brasil

Paixão Pagu: Rompiendo estereotipos con roja pasión

Artista, trabajadora y militante revolucionaria, crítica del Partido Comunista de Brasil y del stanilismo y la burocratización de la Revolución Rusa. Todavía muy joven fue testigo de manifestaciones y huelgas de los trabajadores. Participó cotidianamente en la lucha de los trabajadores y por eso fue encarcelada 23 veces por la policía de Brasil. En 1933, a los 22 años, publica “Parque Industrial”. Considerada una experiencia de lenguaje, es la primera novela proletaria brasileña. Allí cuenta las malas condiciones de trabajo en Sao Paulo y relata cómo la clase trabajadora es explotada en el corazón del capitalismo. Pagu denuncia particularmente el sufrimiento de las mujeres trabajadoras y los abusos sexuales que sufren de parte de sus jefes, la explotación económica y la explotación sexual. Esta obra escandalizó a los moralistas y conservadores de la época.

Te puede interesar: Paixão Pagu

Chile

Teresa Flores: La huelga de las cocinas apagadas

Mujer del norte chileno, nació en Iquique en el año 1891, en medio del fervor por el salitre y el saqueo de los ingleses. Junto a su compañero, Luis Emilio Recabarren, recorrieron la pampa organizando trabajadores. Fue la primera dirigente sindical mujer de Chile y junto a otras mujeres organizó los comités de dueñas de casa. Trabajaban en los sindicatos, y desde ahí afloró la idea de “la huelga de las cocinas apagadas”, desde ese momento fueron ellas, las mujeres, quienes decidían cuándo comenzaban y terminaban las huelgas mineras de la pampa.

Te puede interesar: "Compañerita Teresa Flores"

República Dominicana

Minerva, María Teresa y Patria Mirabal: Mariposas luchadoras

En República Dominicana un movimiento clandestino de izquierda se organizaba contra la dictadura de Trujillo. En él participaban las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, junto a sus esposos y luchadores antidictatoriales. El 25 de noviembre de 1960, cuando volvían de la cárcel de visitar a sus esposos, fueron interceptadas por fuerzas militares del dictador. Las tres hermanas y el chofer fueron brutalmente asesinados a golpes, y lanzados a un barranco para simular un accidente. En el año 1981 se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá. Allí se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día de Lucha Contra La Violencia Hacia las Mujeres, rindiendo así un homenaje a las hermanas dominicanas.

Te puede interesar: Mariposas luchadoras, las hermanas Mirabal


Ana Sanchez

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1984. Docente y miembro del PTS. Colaboró con la edición de Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron historia, de Ediciones IPS. @soyanitasanchez

@soyanitasanchez Instagram