lid bot

Entrevista. Myriam Bregman: “El mensaje del gobierno es de alineamiento con los factores de poder”

La candidata a diputada de la Ciudad por el FIT estuvo este domingo en Crónica TV. En el inicio de la campaña hacia noviembre, analizó el giro conservador del Frente de Todos, el intento de poner en agenda la reforma laboral y la ubicación de la izquierda como tercera fuerza nacional.

Lunes 4 de octubre de 2021 10:24

Myriam Bregman "La salida a la situación del país es por izquierda" - YouTube

Myriam Bregman, candidata a diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad estuvo este domingo por la noche en Crónica TV. En el inicio de la campaña hacia noviembre, analizó el giro conservador del Frente de Todos, la ofensiva de la derecha para poner en agenda una reforma laboral y la ubicación de la izquierda como tercera fuerza nacional.

Bregman comenzó con todo haciendo referencia a “sectores que llegan a la Cámara Diputados en la lista del Frente de Todos diciendo ‘que vamos a dar la pelea porque es un proyecto nacional y popular y de acá podemos influir’. ¿Con qué cara van a mirar a sus compañeros y compañeras ahora cuando la propia Fernanda Vallejo reconoce que sabían que estaban votando un ajuste, que sabían que el presupuesto era de ajuste, que estaban jodiendo los jubilados y ahora lo reconoce?. ‘Todos lo sabíamos, pero levantamos la mano’. En plena pandemia, con una economía bastante frizada, recortás todas las partidas sociales, vas a tener estos números”.

Para pasar, luego, a enfatizar que “hay dos grandes proyectos: los sectores más concentrados de la economía con la derecha tradicional empezó a hablar claramente de una reforma laboral. Esto que significa modernizar las relaciones laborales. Dicen claramente que unos viven mal porque hay otros que tienen muchos derechos lo cual es una aberración porque ya sabemos que eso no es así, que te ponen como modelo el convenio de la UOCRA cuando, a pesar de tener tan pocos derechos o trabajadores, no se generó más empleo que en el resto. Ellos están está dando una discusión para avanzar en esta crisis económica en quitar derechos y agarrar una tajada todavía más grandes de ganancias”.

“Del otro lado, de la izquierda proponemos algo completamente distinto que es repartir las horas de trabajo para crear trabajo genuino. Un compañero hizo un cálculo muy estudiado donde se ve que sólo agarrando las grandes empresas, si se repartieron las horas de trabajo sin afectar el salario, obviamente, con seis horas para cada trabajador/trabajadora se crearían 900.000 puestos de trabajo genuino automáticamente”, completó.

Además advirtió que para eso hay que estar dispuesto a afectar a los grandes sectores de poder a la economía concentrada. Pero, frente a esta realidad, “el gobierno, lo que hizo con este cambio de gabinete poniendo Julián Domínguez, poniendo a Manzur, todos grandes aliados a los factores de poder y otros a los factores de represión para gobernar para el poder como Aníbal Fernández lo que están dando es un mensaje. Vuelve a explicar la teoría del derrame, que si le doy beneficios a las automotrices, exenciones impositivas para exportar, le doy beneficios a los sectores más concentrados del agronegocio eso en algún momento va a derramar sobre el resto de los sectores. Eso ya se demostró de los 90 que es falso”.

“El gobierno por abajo está dejando pasar estos convenios flexibilizadores, entonces me parece que es una gran discusión de cara a noviembre quiénes son los representantes que vos querés que estén en el congreso porque estas van a ser las discusiones que van a estar de acá en adelante”, dijo en referencia a los cambios que sufrieron los convenios, por ejemplo, en Toyota, donde entre la burocracia del SMATA y la empresa avanzaron sobre los derechos de los trabajadores.

Te puede interesar: Toyota: La conducción del SMATA garantiza la reforma laboral

Sobre Milei, analizó que su función es “preservar a los verdaderos dueños de todas las cosas como decía Rodolfo Walsh, a los dueños del poder más concentrado de la Argentina, a los grandes empresarios, el poder de las cerealeras, el poder de los bancos. Milei concentra el enojo en quienes gerencian eso que es lo que se llama la casta política”. Y lo definió como un fenómeno de la Ciudad de Buenos Aires, pero que tiene el apoyo de estos sectores y recibe grandes horas de aire por parte de los medios para canalizar la bronca hacia la derecha.

Estructuralmente, dijo que “hay una espiral de endeudamiento que somete al país en forma total hoy en Argentina. Lo reconoció el ministro Cabandié, se necesita más extractivismo porque se necesitan dólares para pagar la deuda”. Y explicó que “si no empezás por discutir la deuda, por discutir el reparto de las horas de trabajo para generar trabajo genuino, a discutir un plan de obras públicas en serio para construir escuelas, para construir viviendas donde las mujeres víctimas de violencia de género tengan prioridad y empezar así a resolver los graves problemas que tenemos me parece imposible salir”.

“Por todo eso hay que luchar y que esa pelea hay que darla muy fuerte a las calles y que por supuesto hay que buscar quién representa esas ideas en el Congreso de la Nación porque lo que estás votando dura cuatro años”, aclaró.

Y cerró enfatizando que “lo peor que puede haber me parece a mí que es el desencanto, la desilusión, quedarte masticando bronca. Hay que salir a pelearla, hay que organizarse. Las mujeres mostramos hace muy poquito cómo con todo en contra pudimos y lo conquistamos. Ahora hay que auto organizarnos desde abajo y enfrentar todo esto. Yo no digo que es fácil, lo que digo que esos caminos que te prometen ‘La vida que queremos’, ‘De un lado, del otro lado’ son dos frases vacías que están llevando a esta realidad lamentablemente”.