Más de 200 estudiantes, luchadoras y referentes destacadas se reunieron este sábado, en el auditorio de la Universidad Nacional de La Matanza, en una asamblea abierta de Pan y Rosas junto a Myriam Bregman. La lucha de las mujeres y diversidades contra la resignación estuvo presente. Discutieron continuar la organización y cómo prepararse hacia el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. La pelea por un feminismo socialista, recorrió toda la asamblea.
Domingo 18 de septiembre de 2022 21:35

Este fin de semana en la Universidad de La Matanza, se reunieron junto a Myriam Bregman (Diputada por el PTS FITU), más de 200 mujeres y diversidades de la zona oeste, que en cada intervención expresaban que desde la enorme marea verde, vienen jugando un rol central para enfrentar los ataques y el ajuste en curso.
Se encontraban Natalia Hernández (concejala del PTS-FITU en La Matanza), Nathalia González Seligra (Diputada Nacional MC), Jorgelina Esteche (referente del PTS y Pan y Rosas en Morón) y Micaela Vivas (estudiante de la UNLaM y referente de Pan y Rosas). De la asamblea participaron decenas de estudiantes de la UNLaM, trabajadoras de la salud, de Cicop, estudiantes secundaries, terciaries, universitaries de UNaHur, docentes, familiares de personas con discapacidad, mujeres del barrio La Nueva Unión y Las Casitas, familiares de Octavio Migueles, cooperativistas y jubiladas.
Una asamblea, construída desde abajo, en donde se discutió y definió fortalecer la organización, seguir impulsando los espacios de asambleas que se vienen convocando desde el PTS FITU, la pelea en el próximo Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades Sexuales en San Luis, difundir masivamente el suplemento de La Izquierda Diario para llegar a todos lados con la propuestas de la izquierda, colaborar con el comedor del barrio Nueva Unión, impulsar una fiesta el sábado 24/9 en el Club socialista de Morón para recaudar dinero para el viaje a San Luis. También se discutió la necesidad de unir la pelea por terminar con la explotación y todo tipo de opresión, la pelea por un socialismo revolucionario desde abajo y la construcción de un partido de nuestra clase.
La voz de la organización de las mujeres
Presentó la asamblea Micaela contando la pelea que vienen dando junto a sus compañeres de Enclave Roja por un espacio para debatir y para organizarse en la Universidad donde cursan más de 70mil estudiantes. “Queremos que este sea nuestro espacio, este es un puntapié inicial, una primera asamblea en la UNLaM, es un esfuerzo de todes les presentes ponerlo en pie”. La importante participación de estudiantes de la UNLaM muestra el gran interés por conocer las ideas del socialismo y organizarse.
Myriam Bregman hizo una importante intervención que dio cuenta del rol que jugamos las mujeres para conquistar derechos y un balance del gobierno del Frente de Todos, que intentando desviar el movimiento de lucha feminista, hoy aplica politicas de ajuste ordenadas por el FMI, que afecta mayoritariamente a las mujeres: “No se llenaron las heladeras, no se revirtieron las condiciones que impuso el macrismo pero tampoco se llevó adelante lo que tanto se había anunciado: que creando un Ministerio de Mujeres, incorporando el lenguaje inclusivo en el discurso oficial, eso iba a mejorar la situación de miles y miles de mujeres”, explicando que los recortes no fueron a los grandes empresarios, si no a salud, educación, discapacidad y vivienda. "Por su lado, vemos a la derecha, a Milei, a Juntos por el Cambio, que insisten mucho en que hay que hacer una reforma laboral, que hay que eliminar derechos; defienden privilegios de clase y es profundamente patriarcal. Los liberales hablan descaradamente; nosotros tenemos que decir claramente: somos comunistas ¿Y qué? Peleamos por el socialismo. Este sistema no va más, queremos transformarlo y eso se hace con la movilización revolucionaria de la clase trabajadora, y para eso nos tenemos que preparar y organizar".
Te puede interesar: Nuestra perspectiva. ¿Sabés por qué Pan y Rosas es feminista socialista?
Te puede interesar: Nuestra perspectiva. ¿Sabés por qué Pan y Rosas es feminista socialista?
Y agregó: “Las mujeres tenemos que empezar a construir una organización de lucha muy potente, si hay algo que demostramos las mujeres es que tenemos fuerza, como demostramos con el derecho al aborto”.
Finalizó: “Para nosotras esto es parte de una pelea más grande: somos feministas socialistas, porque sabemos que para terminar con el patriarcado tenemos que terminar con el capitalismo; lo vemos en la brecha salarial entre varones y mujeres que es del 30%, en las tareas de cuidado que recaen mayoritariamente en las mujeres; por eso es indispensable poner en pie un gran partido socialista de la clase trabajadora que termine con toda forma de explotación y opresión en base a una economía planificada democráticamente en función de las necesidades de las mayorías populares”.
Una estudiante de Trabajo Social de la UNLaM, agradeció la posibilidad de esta instancia, en una Universidad donde estos espacios no son convocados: “Tiene que ver con una forma de silenciar, por la impronta partidaria de esta casa; agradezco por la valentía, la fuerza y dar a conocer y militar en un lugar tan bonito como Pan y Rosas”.
Hubo una destacada participación de trabajadoras de salud. Laura Bogado, del Hospital Posadas, parte de la comisión directiva de Cicop y de la agrupación Pan y Rosas, planteó: “Yo vengo participando de la Secretaría de la Cicop me sorprendió muchísimo esa tradición que las mujeres le imponen a la secretaría. Es así que el sindicato garantiza a cada compañera que quiera participar del Encuentro con el viaje y la estadía”. Reivindicó la democracia que fueron creando en su organización sindical y la pelea que vienen llevando adelante en este espacio por la independencia política en las organizaciones de les trabajadores “contra el ajuste y para conquistar una salud verdaderamente de calidad que garantice los derechos; nos merecemos más que nunca continuar la pelea también por recuperar los sindicatos”.
El ajuste del gobierno en discapacidad estuvo presente: familiares de niñes con discapacidad, denunciaron que desde hace años vienen sufriendo ajustes y burocracia, y ahora buscan unirse para enfrentarlo.
Te puede interesar: Vergonzoso. Juntos y el Frente de Todos rechazaron tratar la Emergencia en Discapacidad que planteó la izquierda
Te puede interesar: Vergonzoso. Juntos y el Frente de Todos rechazaron tratar la Emergencia en Discapacidad que planteó la izquierda
Verónica, docente y madre de un niño con discapacidad, que participa de las movilizaciones junto a familias y prestadores, contó que siempre fue de izquierda y emocionada planteó: “Mi hijo asiste a un centro terapéutico. Golpeé todas las puertas y nadie me respondió. Tengo IOMA y me rechazan en todos lados. Me pone mal lo que ocurre en discapacidad y sé lo que pasan las trabajadoras que hace meses no cobran. Sé que es una lucha grande. En soledad no podemos hacer las cosas, organizadas sé que podemos salir adelante”.
Familiares y amigos de Octavio Migueles, el joven de Gregorio de Laferrere que perdió la vida con tan solo 20 años, víctima de un crimen laboral desplegaron carteles de “Justicia por Oti”. Desde la primera fila del auditorio, su madre contó: “Mi hijo murió en la fábrica, los mandaron a pintar sin protección y prohibiendo salir a respirar”. La solidaridad y apoyo de toda la asamblea no tardó en llegar, y desde les jóvenes secundaries que se pusieron a disposición y también levantaron esta bandera lucha por continuar peleando por terminar con la precarización laboral y cambiar este sistema de raíz.
Karina del barrio Nueva Unión, que vienen organizándose por tierra y vivienda digna, invitó a acercarse al barrio y a colaborar con el comedor que junto a otros vecinos pusieron en pie: “Lo organizamos a pulmón, levantando un comedor con donaciones y con esfuerzo. Estamos luchando y somos muchas mujeres, y muchas con niñes a cargo”. Desde el barrio Las Casitas, de González Catán, también contaron su organización frente al faltante de agua potable: “Si no hubiese sido por el Comité de crisis que conformamos todas mujeres del barrio no hubiésemos logrado que el Concejo Deliberante de La Matanza nos de respuesta”. También, estuvieron presentes, cooperativistas de Morón sur y El Barrio Carlos Gardel que también vienen denunciando la precarización de la vida en esos barrios.
Natalia Hernández, concejala del PTS-FITU en La Matanza tomó la palabra. Mencionó el número elevado de femicidios en el país y en el distrito, y que el Programa Acompañar en este momento está cerrado. “Nos quieren ubicar como víctimas, y las mujeres somos un gran ejemplo de lucha. Con las trabajadoras municipales de salud presentamos un proyecto de ordenanza por el pase a planta permanente, frente a la precarización laboral en la que trabajan. También un proyecto para que el municipio de un subsidio acorde a la canasta familiar, mientras el Programa Acompañar esté cerrado, para mujeres que están atravesando una situación de violencia”, contando cómo puso su banca al servicio de las peleas y la realidad de las grandes mayorías. Tomando testimonios de la asamblea, por la preocupación del recorte en discapacidad, propuso realizar una reunión abierta para impulsar una campaña junto a familiares y trabajadoras de salud, para que el Municipio de respuestas y dar impulso al proyecto que en Diputados el FITU presentó.
Te puede interesar: Concejo Deliberante. La Matanza: Hernández presenta proyecto de ordenanza para otorgar subsidios por violencia de género
Te puede interesar: Concejo Deliberante. La Matanza: Hernández presenta proyecto de ordenanza para otorgar subsidios por violencia de género
Nathalia González Seligra, tomó la palabra, refiriéndose a la gran votación que tuvo el FITU, frente a la decepción con el gobierno, y el apoyo a un programa y salida de les laburantes frente a la crisis. “Es una oportunidad para organizar toda esa bronca en una organización política que se plante en la Universidad, en los sindicatos para que las burocracias sindicales salgan a la lucha, una tarea que tenemos desde hoy por delante”.
La pelea por el socialismo: una necesidad
Viviana Miño, dirigente de Cicop, trabaja hace décadas en el Hospital Paroissien, y se organiza junto a otras trabajadoras “Por el derecho a decidir”. “Vos Myriam, sos una de las pocas que puede estar en las columnas de los movimientos sociales y te piden saludos y fotos”. Y agregó: “El movimiento feminista fue el que tocó todos los cimientos: la iglesia, los Derechos Humanos, los sindicatos, todas las estructuras. Cómo logramos el aborto es cómo tenemos que organizarnos, no quedarnos con las pequeñas cosas que logramos. Tenemos que ir por el socialismo. Luchar por las pequeñas cosas nos llevan a pequeños logros, pero luchar por el socialismo, por una revolución, por nuestras aspiraciones, por querer cambiar todo, ese tiene que ser el imaginario hecho material para seguir luchando por cambiarlo todo”.
Mirta Jaime, presidenta de Cicop Seccional Hospital Posadas: “Si yo tengo que pensar en el capitalismo digo que siempre está su mano brutal y la del patriarcado queriendo silenciarnos, desaparecernos. No olvidemos que el hospital Posadas también fue un centro clandestino de tortura, desaparición y muerte de personas. Cuando yo escucho esto de que seamos solidarios con los compañeros y compañeras sin techo y sin agua, con la discapacidad, de los docentes, se nos parte más el alma pero se nos fortalece la conciencia socialista.”
Sol, estudiante de secundaria contó lo que charla con sus compañeres de escuela: “ Los estudiantes estamos haciendo changas, para ayudar a la familia. Desde que somos chicos nos dicen que tenemos que prepararnos para salir a laburar. No podemos pensar en que vamos a estudiar lo que queremos, no vamos a cumplir nuestros sueños ¿Por qué nos tenemos que resignar a dejar de cumplir lo que queremos?. Nos tenemos que organizar en serio. Desde que empecé a militar en Merlo, nunca tuve tantas esperanzas como la que tengo ahora, somos fuertes”.
“Estoy orgullose de estar acá, junto a tantas compañeras que pelean todos los días contra el gobierno, el ajuste y la derecha reaccionaria, aquella que se opuso al aborto. Espero que esta asamblea se convierta en organización y lucha y llevar todas estas discusiones al Encuentro. No nos vamos a resignar al futuro que nos quieren imponer. Vamos por la separación de la Iglesia y el Estado y por conquistar todos nuestros derechos” dijo Emi, estudiante de secundario de Merlo.
“Yo no voy a militar la resignación” tomó la palabra Milena, y estudiante de secundaria. “Nosotros somos fuertes. No es solo una lucha chiquita, tenemos que ir por más. Nosotres podemos lograrlo todo, si somos conscientes y fuertes, podemos incluso lograr una revolución”.
Hacia un Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades en San Luis
Graciela Curia, fundadora setentista y dirigente nacional del PTS, contó que León Trotsky, dirigente de la Revolución Rusa, sabía que las mujeres y la juventud son los sectores más golpeados por el capitalismo y los que más se revelan y retomó sus palabras “En las mujeres se encontrará las fuerzas más grandes de abnegación y sacrificio por la revolución. Paso a la juventud, paso a la mujer trabajadora, y creo que con esta energía y ambición tenemos que ir al próximo Encuentro”.
Te puede interesar: Mujeres y diversidad sexual. ¿El de San Luis será tu primer encuentro?
Retomando está discusión, Sol, estudiante de Ciencia Política de la UNLaM, contó porqué desde Pan y Rosas se pelea contra la explotación y la opresión, con una perspectiva feminista socialista. “Kristalina Georgieva, que dirige el FMI ¿Qué tiene que ver con nosotras?. Las mujeres venimos peleando por la salud, educación, vivienda, contra el ajuste en discapacidad. En la Universidad las ideas por el socialismo generan interés porque también se dan cuenta que este sistema no va más”.
Estefanía, docente, contó lo impactada que estaba con el debate “yo soy de izquierda, siempre lo fuí, siempre planteó cómo podemos llevar adelante la revolución socialista de la que hablamos. Siempre pienso ¿Qué hubiese pasado si en el 2001, en esa crisis política la izquierda hubiese sido más fuerte? Yo agradezco que siempre me escriban y sigan expandiendo las propuesta del PTS y de Pan y Rosas. Tenemos que organizarnos todas colectivamente.”
Retomando esta reflexión, Jorgelina Esteche dijo “Quiero hacer una propuesta e invitación para fortalcer nuestra organización. Desde el PTS impúlsamos asambleas abiertas, organizadas desde abajo, con compañeres que no son parte del partido. Tenemos locales con las puertas abiertas y otros que vamos a inaugurar pronto, para desde ahí organizar toda la fuerza que tenemos. Me parece que tenemos el desafío de irnos de acá a cada lugar de estudio, trabajo y barrio, contar todo lo que se debatió e invitar a que se sumen a fortalecer esta organización y sobre todo las asambleas, donde también discutimos cómo construir un fuerte partido socialista de los trabajadores. Los empresarios, complotan día a día cómo seguir atacándonos, nosotros tenemos que también organizar nuestra propia herramienta política”.
Natalia Moreno, docente de Merlo, contó el importante apoyo que vienen impulsando desde la asamblea abierta del PTS en el distrito, con la lucha del neumático en Pirelli: “Hace 4 meses acompañamos su lucha, donde pelean con sus familias por el derecho al descanso, y que les paguen el 200% los fin de semana. Venimos haciendo una gran campaña en las escuelas, porque cada lucha nos fortalece al conjunto”
Myriam Bregman cerró: “El intercambio que se abrió es muy genuino, solidario. Ese es el feminismo que nosotras queremos, es un feminismo de clase, de lucha, solidario que dice claramente que la organización y la lucha son colectivas y que de esa manera vamos a dar nuestra pelea para que las futuras generaciones vivan una vida libre de violencia y de toda opresión”.