lid bot

Entrevista. Natalí Bonaudi: “Es la transformación de una víctima, en una luchadora”

Este viernes inaugura la muestra “Culpas” de la artista plástica Natalí Bonaudi en el Centro Cultural General Paz. Las obras están atravesadas por la violencia, de la cual la artista fue víctima.

Luis Bel

Luis Bel @tumbacarnero

Martes 8 de noviembre de 2016

Foto Ezequiel Mansilla

Natalí Bonaudi nació en la ciudad de Cruz del Eje, en el interior cordobés. Desde los 8 años asistió a la Escuela de Arte Roberto Viola de esa ciudad, hasta que se mudó a la capital provincial para realizar el Profesorado de Arte en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta. Realizó a temprana edad la muestra “Transitando” en su ciudad natal y este viernes 11 expondrá una serie de 10 obras en el Centro Cultural General Paz, a las que denominó “Culpas”.

¿Contános cómo nació la muestra?

Nació hace aproximadamente un año, tal vez un poco más, como un conjunto de bocetos al aire, de situaciones que me fueron pasando en la vida, y terminó en esta serie de 10 obras que llevan en sí la carga de toda la violencia por la cual atravesaba en aquel momento.

Quizás, en un comienzo, nació de una manera no tan consciente, sino como un impulso por querer plasmar lo vivenciado. Y bueno, es como un registro de todo ese proceso. De toda esa violencia, física y psicológica.

En medio del proceso creció el fenómeno del movimiento #NiUnaMenos, ¿eso te influyó?

Sí, por supuesto, las primeras obras son como un registro de las marcas que habían quedado en mí. Entonces, a la mitad de la serie, hay una pintura que se llama “Pará”, que es mi momento de quiebre con la situación de violencia.

Es la transformación de una víctima a una luchadora, no casualmente la obra final dela serie se llama “La guerrera”. Es la toma de consciencia de lo que se está viviendo y la exigencia de un cambio.

¿Por qué elegiste llamarla “Culpas”?

El nombre surgió porque es una palabra con la que una tiene que lidiar. Que está dando vueltas todo el tiempo. Te cuestionás cosas y te sentís culpable, te lo crees, el otro te lo hace creer y el mundo te lo hace sentir cuando te hostiga. Y tardás mucho en darte cuenta que no es así.

¿Qué técnicas utilizas?

Básicamente oléo y acrílico, algunas tienen acrílico solo. Con una paleta muy saturada de colores y la figura humana como principal elemento compositivo, más bien fraccionada, fragmentaria.
Yo lo llamaría figuración abstracta. Es como un juego entre la figuración y la abstracción.

Si uno piensa en la temática de la serie, podría llegar a imaginar una paleta nutrida de colores oscuros. Yo trabajo lo contrario, mucho color y mucha vida, a lo oscuro lo dejo en los márgenes, en una especie de sombra o de aura que rodea a la figura y que juega con el fondo.

¿Cómo está compuesta la muestra?

Aparte de las diez obras de la serie, va a haber dos instalaciones. Una es un video arte interactivo y la otra, es para que la gente la pueda recorrer.
El viernes 11 abrimos las puertas a las 18hs. en el Centro Cultural General Paz, que está situado en Pringles 420, las invitamos a todas y a todos.