La Concejal del PTS-FITU denunció que las situaciones de violencia de género siguen en aumento pero que en el distrito se redujo la partida presupuestaria destinada a combatirla. Presentó un pedido de informe sobre las políticas concretas de intervención ante estos casos y propuso un plan integral para afrontarlo. En La Matanza hay solo un refugio para víctimas de violencia mientras es el 2do distrito con mayor denuncias de la provincia.

Liliana Vera Ibáñez Redacción LID @liluzlisam / IG: @Pisotomia
Miércoles 1ro de junio de 2022 14:45
A pocos días del 3 de Junio, en una nueva sesión del Concejo Deliberante de La Matanza, Natalia Hernández ( PTS por el FIT-U) denunció: “A nivel local la situación es preocupante: un informe del Ministerio Público Fiscal Bonaerense asegura que en 2021 se denunciaron 1858 delitos contra la integridad sexual en La Matanza. Son 370 las denuncias que llegan por semana a la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) N° 2 Especializada en Violencia Familiar, de Género y Delitos Contra la Integridad Sexual de La Matanza. Sin embargo hay un solo refugio dependiente de la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, con 24 plazas para las mujeres que lo necesitan ¿Les parece que con eso alcanza?.
Natalia, quien también es docente y dirigente del PTS, presentó hace pocos días atrás, un pedido de informe al Concejo sobre el seguimiento - si existe- que se realiza de esas llamadas y denuncias que llegan a la UFIJ N°2 y a qué se destina el presupuesto de la Secretaría de Políticas de Género y Diversidad. De la Rendición de cuentas 2021, surge que en este municipio, la Secretaría que mayor recorte ha sufrido es la de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidades de un 49.46%, y la partida de refugios a víctimas de violencia tuvo un recorte del 92,76%.
El municipio gastó en Refugios para mujeres en situación de violencia, en el año 2021, un 0,04 % de lo que destinó y ejecutó en Seguridad. Y en la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad fue un 2%. En La Matanza hay un solo albergue para mujeres en situación de violencia y tiene únicamente 24 plazas.
“En Argentina muere una mujer cada 30 horas. La provincia de Buenos Aires encabeza la lista con 111 casos. Con el inquietante dato de que una de cada cuatro víctimas de femicidio había realizado al menos una denuncia, o tenía al menos una medida judicial de protección. Lo señalo a pocos días del 3 de junio, recordando que en el 2015 se realizó una movilización enorme, donde miles y miles se manifestaron al grito de Ni Una Menos. Luego, desde el gobierno nacional se han creado ministerios, secretarías, anuncios de programas pero los datos de la realidad siguen siendo contundentes”.
Te puede interesar: La Matanza. Natalia Hernández en apertura de sesiones del Concejo Deliberante denunció el acuerdo con el FMI
Te puede interesar: La Matanza. Natalia Hernández en apertura de sesiones del Concejo Deliberante denunció el acuerdo con el FMI
La concejal recordó que el año 2020 y 2021 desde el Frente de Izquierda se rechazó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El gobierno de Alberto Fernández desembolsó 4.600 millones de dólares al FMI: “esa cifra equivale a la construcción de 131 mil viviendas. Lo tomo porque solamente tomando La Matanza, las mujeres víctimas de violencia, que tiene que escapar de sus hogares, necesitan una casa para vivir. el año pasado y durante la pandemia, estuvieron a la cabeza de la pelea por vivienda como lo muestran las mujeres de Los Ceibos o La Nueva Unión de Rafael Castillo”.
Se refirió al programa Acompañar: “ustedes saben que es el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil por sólo seis meses. ¿Está sostenido la situación de las mujeres en situación de violencia con ese programa o es un Acompañar que “no acompaña”?.
El programa implica otorgar un Salario Mínimo Vital y Móvil ($ 28.028) por 6 meses a las mujeres y personas LGTBI en situación de violencia por motivos de género (además no hay información clara sobre los requisitos y es difícil acceder al programa ), cuando todas las mediciones señalan que se necesitan tres salarios mínimos para no caer en la indigencia. No garantiza ninguna independencia económica.
Por último, Natalia Hernández, destacó: “Desde el Frente de Izquierda denunciamos que es necesario y urgente un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia de género. En ese sentido en el 2014 mis compañeros Nicolas del Caño y Myriam Bregman presentaron un proyecto de ley que plantea la necesidad de garantizar centros integrales de atención, como Casas refugio u Hogares transitorios, al menos uno por cada 20.000 habitantes. Régimen de subsidio para todas las víctimas igual a la canasta familiar y acorde a la inflación. También es necesario créditos de vivienda a tasa cero, considerando además que, un plan de vivienda que resuelva el problema estructural en nuestro país, podría generar miles de puestos de trabajo. Es urgente garantizar a las víctimas de violencia acceso a la salud, y protección con equipos especializados para el abordaje de ellas y niñes, y en caso de que se necesite asistencia psicológica integral. Esto va de la mano del aumento del presupuesto para salud pública que tanto hemos planteado en este recinto.”
A días de un nuevo #NiUnaMenos
Que pasa en #LaMatanza ? #3J #3jun pic.twitter.com/Ml0wN7Y0sx— Natalia Hernandez (@Hernand_nati) June 1, 2022
Este aniversario del primer Ni Una Menos encuentra a muchas mujeres ante el desafío de enfrentar el ajuste de la gestión gubernamental, contra sus empleadores y las direcciones de sus sindicatos que no hacen nada, contra todo lo que las quiere calladas y sumisas. En esas luchas se hermanan, se organizan, confluyen con sus compañeros, sienten propio el reclamo por vivienda, trabajo, salario, por la aparición con vida de Tehuel, para salir a las calles contra todas las formas de violencia.
La concejal del FITU reflexiona: “Se cumplen 7 años del primer Ni Una Menos, esa movilización de 2015 en Argentina tuvo repercusión internacional, se extendieron marchas en diferentes países. Es un símbolo y una referencia para las mujeres que salen a las calles por sus derechos. Con el Ni una menos logramos ubicarnos en un lugar totalmente diferente al que nos asigna esta sociedad, que reproduce la violencia y la desigualdad y nos revictimiza una y otra vez. Trabajadoras, estudiantes y jóvenes llevamos la organización y movilización a nuestros lugares de trabajo y estudio. Recuerdo que con el Suteba La Matanza, dirigido por la lista Multicolor, se movilizaron docentes, estudiantes, con amigas y madres, fuimos mas de 11 micros, y luego tomamos las calles con la marea verde por el aborto legal. Hoy, cuando desde el mismo Estado y gobiernos, quisieron desviar todo el proceso de lucha de las mujeres y diversidades con “ministerios, secretarías, programas, del Estado. Hoy queda demostrado que los límites de los discursos y los gestos de funcionarias y políticas públicas con "perspectiva de género" son solo eso, gestos. Desde Pan y Rosas y el PTS estamos convencidas que esa enorme fuerza que demostramos tener en las calles, puede jugar un rol en las peleas que vendrán, porque la crisis y el ajuste del gobierno y el FMI golpea con fuerza mayoritariamente a las mujeres".
Te puede interesar: Concejo Deliberante. Natalia Hernández: "En La Matanza hay emergencia habitacional, para el gobierno no es prioridad"
Te puede interesar: Concejo Deliberante. Natalia Hernández: "En La Matanza hay emergencia habitacional, para el gobierno no es prioridad"