lid bot

Natalia Morales: "Hay que votar medidas contra la violencia de género, no hacer lobby por cargos"

La diputada del PTS-FIT e integrante de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género, afirmó que desde el bloque presentaron un despacho de minoría respecto a la Ley de Emergencia contra la violencia de género. "Vemos necesario defender las medidas de emergencia que previenen y son una herramienta contra la violencia de género. Lo venimos planteando desde hace años junto a las organizaciones feministas y de la diversidad y que fueron reafirmadas durante estos días en la Legislatura".

Jueves 22 de octubre de 2020 12:04

Natalia Morales, aclaró que "el despacho que presentamos desde nuestro bloque contempla la construcción de refugios en toda la provincia, acceso a la vivienda sin restricciones, cupo laboral trans, licencias contra la violencia de género, pases y licencias en el sector educativo y la ampliación de los equipos interdisciplinarios y el reconocimiento de las promotoras comunitarias/territoriales con perspectiva de género, intercultural y bilingüe con plenos derechos y salarios que partan de la canasta familiar. También sobre tratamiento de la información y cupo laboral en el ámbito periodístico".

Respecto a los bloques tradicionales, Morales, sostuvo que "el despacho mayoritario de la comisión que cuenta con el apoyo del bloque oficialista, donde centran las medidas en el fortalecimiento del aparato represivo y judicial, a quienes sobran denuncias por su actuación en casos de violencia de género y búsquedas de personas como Iara Rueda o Cintia Tolaba. Son instituciones que violentan, criminalizan y reprimen a mujeres y personas de la diversidad que luchan por el derecho a la vivienda y territorio, y por sus derechos, y no se resuelve con comisarías de la mujer o con el fortalecimiento de las medidas punitivas como acuerdan los bloques Cambia Jujuy y el PJ. Lo vemos a diario contra la comunidad Tusca Pacha en Palpalá, sobre las familias sin techo, los choferes de la UTA o vendedores ambulantes.”

Al finalizar, Morales, advirtió que “si pasaron dos semanas y no hay sesión de la Legislatura para tratar la emergencia contra la violencia de género se debe a las negociaciones entre los bloques de los partidos tradicionales por ver quién se queda con más cargos y presupuesto. No nos extraña esta actitud que vuelve a ponerlos en la vereda de enfrente de las peleas que viene dando el movimiento de mujeres en la provincia.”

¿Qué medidas de emergencia propone votar el bloque del PTS FIT?

Las mismas fueron elaboradas teniendo en cuenta los aportes realizados por organizaciones y colectivos feministas de la diversidad de la provincia de Jujuy.

Subsidios a las víctimas de violencia de género. Prestación monetaria no retributiva de carácter mensual equivalente al costo de la canasta familiar con aportes a la previsión social y servicio de obra social gratuito, tanto para las solicitantes como para sus hijos, hijas, hijes u otras personas que tuvieren a cargo, y será percibida durante todo el tiempo en que se encuentren fuera de sus domicilios o lugares de residencia y/o hasta tanto consigan insertarse o reinsertarse laboralmente. El Estado garantizar la fuente laboral para quienes no la tuvieren.

Acceso a casas refugio u hogares transitorios sin necesidad de denuncia previa. A tal fin, en todo el territorio provincial, y en un plazo no mayor a un (1) año, el Estado Provincial deberá garantizar la creación de Casas refugio u Hogares transitorios, en un número no menor a una (1) casa refugio por cada 20.000 habitantes en zonas urbanas o en cada comisión municipal en zonas rurales.

Alojamiento inmediato en un hogar transitorio, ya sea éste una casa refugio para víctimas de violencia contra las mujeres, un hogar de alquiler temporario, un hotel, etc., que en todos los casos deberá poseer una infraestructura y equipamiento acorde a una vivienda digna y de calidad, incluyendo todas las garantías para que las mujeres, personas de la diversidad, y personas a su cargo.

Acceso a la vivienda. A través de la solicitud al Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy y al Ministerio de Desarrollo Humano para el inmediato acceso a una vivienda digna y acorde a sus necesidades y a las de las personas que tuviere a cargo. Derecho a solicitar al Banco de Desarrollo de la Provincia el beneficio de créditos a tasa cero para la adquisición de su vivienda única y familiar.

Licencias laborales. En ámbitos estatales, públicos y/o privados, bajo cualquier régimen de contratos y contratación, tendrán derecho a licencias laborales con goce de haberes. Las mismas serán evaluadas y otorgadas, sin que sea necesaria ninguna otra presentación o denuncia, por los Equipos interdisciplinarios de prevención, atención y asistencia.

Prohibición de despidos y de toda otra modificación operada en las condiciones laborales de la trabajadora protegida por esta ley se presumirá, salvo prueba en contrario, como consecuencia de la comunicación, denuncia o solicitud de la licencia laboral creada por la presente.

Plan de inserción laboral en planta permanente para personas transgénero, transexuales y travestis en todo el territorio provincial por parte del Estado Provincial y sus órganos dependientes. Se garantizará el cupo de cargos para personas trans en un mínimo del cinco por ciento (5%) de la planta permanente y con un salario no menor al costo de la canasta básica familiar.

Licencias y pases educativos. En cursada presencial en instituciones educativas y a acceder, inmediata y consecuentemente, a continuar sus estudios bajo la asistencia de maestras/os, docentes o profesores/as a domicilio. Los plazos y extensión de las mismas serán evaluadas y otorgadas, sin que sea necesaria ninguna otra presentación o denuncia, por los Equipos interdisciplinarios. Tendrán el derecho a acceder, a sola solicitud y de manera inmediata, al cambio del domicilio de la institución educativa.

Creación y fortalecimiento de equipos interdisciplinarios y de promotoras comunitarias con plenos derechos Integrados por psicólogos/as, trabajadores/as sociales, médicos/as, abogados/as, promotores de formación intercultural bilingüe, especialistas de la comunicación, y cualquier otro profesional idóneo que sea requerido, en cada municipio o comisionado municipal y/o CAPS – Centro de Atención Primaria de la Salud y/o Centro de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género. Reconocimiento de las promotoras comunitarias/territoriales para campañas de prevención y concientización en barrios, comunidades indígenas, poblados rurales, y en organizaciones de base, territoriales, que aborden la problemática que lo requieran. Condiciones de trabajo que garanticen estabilidad, continuidad en la tarea, formación continua y gratuita y una remuneración equivalente al costo de la canasta básica familiar.

Tratamiento periodistico ante la violencia de género. Cumplimiento efectivo de protocolos de actuación para tratamiento periodístico con perspectiva de género y ante casos de violencia de género y la formación sobre tratamiento periodístico con perspectiva de género y ante casos de violencia de género con contenidos elaborados por periodistas/es especializadas en el tema. Cupo femenino y/o de las personas de la diversidad en el ámbito periodístico del 50% como mínimo.

Creación de una Comisión integrada por representantes elegidas de organizaciones de mujeres, feministas y de la disidencia, de organismos de derechos humanos, de las Secretarías de la Mujer o Comisiones de Género de los sindicatos y Centros de Estudiantes de la Universidad de Jujuy, Áreas de la Mujer, e institutos terciarios, de las y los profesionales y trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Paridad de Género y Concejo de la Mujer, así como de organizaciones vecinales y/o comunidades indígenas.

La comisión independiente tendrá como objetivo el seguimiento, control y aplicación de la Ley de Emergencia contra la violencia de género que se voteLa comisión independiente tendrá como objetivo el control, seguimiento y aplicación de, como así también de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral con perspectiva de género, científica y laica de forma obligatoria en todos los niveles de los establecimientos educativos del territorio provincial. Ley 27.234 de Educar para la Igualdad, Prevención y Erradicación de Violencia de Género. de las Ley 26.485 de Protección Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia de Género y su adhesión Ley 5.738, Ley Micaela 27.499 y su adhesión Ley 6.140, Ley Brisa 27.452, Ley 26.743 de Identidad de Género y su adhesión Ley 6.178. Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable, y Protocolo para la Atención de Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

Financiamiento. Los recursos que demande el cumplimiento de la presente ley provendrán de su incorporación a las partidas del Presupuesto General de la Provincia, así como de la implementación mediante ley especial del cobro de impuestos progresivos a las grandes fortunas de la provincia. Estos fines, si fuese necesario, podrá asignarse una partida extraordinaria para garantizar el cumplimiento de la presente ley.

Despacho presentado el martes 20/10 en la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género.

Plan Provincial de Emergencia contra la Violencia de Género - FIT Jujuy by La Izquierda Diario on Scribd