×
×
Red Internacional
lid bot

“¡Necesitamos refundar nuestras Federaciones para que las bases decidan y para enfrentar a la derecha!”

Conversamos con Nancy López, Marcela Leal y Karla Peralta sobre el momento actual del movimiento estudiantil en Chile, y las tareas y perspectivas para este momento. Ellas son estudiantes de la Universidad de Chile, el Ex-Pedagógico y la Universidad de Antofagasta respectivamente, y dirigentas de las agrupaciones Vencer y Pan y Rosas.

Martes 30 de octubre de 2018

La derecha avanza en Latinoamérica, con Bolsonaro que acaba de ganar las elecciones en Brasil, el ajuste de Macri en Argentina, y en Chile con Piñera que se fortalece con una agenda represiva con el proyecto Aula Segura y con la reforma laboral y previsional. En este contexto ¿En qué situación está, según ustedes, el movimiento estudiantil?

Marcela Leal: Es innegable que es un escenario complejo, considerando que el Movimiento Gremial se fortalece en las elecciones de la Universidad Católica y existen profundos cuestionamientos a los organismos estudiantiles. Esto se refleja en que en el Pedagógico llevamos 2 años sin federación o que en la Universidad de Chile no habrá elecciones este año y el Congreso FECH se aplazó para el 2019. Aquí cumplió un rol la Nueva Mayoría, que buscó desarticular al movimiento estudiantil con sus reformas, que terminaron fortaleciendo al mercado educativo.

Nancy López: Por otra parte, lo que se ha demostrado con todos sus límites, es la estrategia del Frente Amplio, de movilización por hitos, utilizando al movimiento estudiantil “para presionar” así tener mejores condiciones de negociación, mientras que buscaban acuerdos con la Nueva Mayoría, ya sea con Revolución Democrática siendo parte del MINEDUC el primer año de Bachelet, o mediante “la incidencia parlamentaria” en las reformas, o a través de las indicaciones a las mismas reformas.

Karla Peralta: Por otro lado, hoy es sabida la situación crítica de la educación pública y particularmente de algunas universidades. El Pedagógico mantiene un déficit de más de 660 mil millones de pesos, la UPLA un desfinanciamiento de más de 2.000 millones de pesos y la Universidad de Antofagasta es la estatal con más déficit fiscal por la beca gratuidad. Frente a esto la derecha quiere instalar medidas pro mercado como el CAE 2.0 de Piñera y los rectores de las Ues privadas quieren fortalecerse en la “competencia del mercado educativo”. Hay que proponer una vía distinta.

¿Qué plantean para hacer frente a este momento?

ML: Tomando en consideración la situación en el Pedagógico o en la U de Chile, es necesario que avancemos a la refundación de nuestras Federaciones, para que sean herramientas que sirvan para hacerle frente a la derecha y sus ataques. Necesitamos Federaciones democráticas, abiertas y se liguen a las luchas de los trabajadores, como la que dan trabajadores del Ferrocarril Antofagasta, de Komatsu Reman y las mujeres. Necesitamos un refortalecimiento de nuestras formas de organización.

KP: Hoy hay ejemplos importantes de resistencia obrera frente a los ataques de los empresarios. Y al calor de fortalecer y aportar en esas luchas, podemos rearticular al movimiento estudiantil. Por ejemplo en Antofagasta las y los estudiantes lo venimos haciendo, sobre todo con el proceso de resistencia activa que han desarrollado los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia, donde Luksic realizó despidos antisindicales e injustificados. Alrededor de esa lucha nos hemos encontrados con funcionarios públicos que tendrán su negociación pronto, así como con trabajadores privados, con mujeres que luchan por el aborto, o docentes que salen a la calle a exigir sus demandas históricas. Esa unidad debemos conquistar a gran escala, con un movimiento estudiantil codo a codo con las y los trabajadores.

¿Qué se viene de aquí en adelante?

KP: Primero que todo, se viene la convocatoria a Paro Nacional de la CUT para el 8 de noviembre. Pero hasta ahora los dirigentes de la central (ex Nueva Mayoría), no se la están jugando porque sea un paro realmente efectivo. Por eso queremos apostar a que sea una paralización en los hechos y una gran jornada de movilización, con asambleas y acciones previas, donde salgamos a movilizarnos por echar abajo las reformas de Piñera, por un plan de financiamiento integral para la educación pública que garantice la gratuidad universal mediante aportes basales, por el cogobierno triestamental universitario para que las comunidades organizadas democráticamente sean quienes decidan en las universidades, por el paso a planta de las y los funcionarios/as, contra el Aula Segura y que así, este 8N sea no un hito aislado sino un punto de apoyo para un plan de movilización que incluso tome la huelga que ya se está preparando hacia el próximo 8 de Marzo.

NL: Para esto se requieren todas las fuerzas posibles. Por eso el llamado es a la izquierda disidente o crítica al FA, y cada compañero o compañera, docente, funcionario/a de la universidad y todo quien se sienta convocado a ese día a salir a pelear, a que nos organicemos, y que en Santiago nos reunamos este lunes 5 a las 19.00hrs en Derecho U de Chile, para preparar una gran jornada de movilización este 8 de Noviembre. La capacidad de movilización de aquel día, será la base sobre la cual desarrollemos todas las fuerzas necesarias para enfrentar a la derecha.

El 17 de noviembre realizarán un acto de la izquierda anticapitalista…

NL: Frente al avance de Bolsonaro y de la derecha que se envalentona para atacarnos, se pone en cuestión qué organización necesitamos para enfrentarlos. El “progresismo latinoamericano” con el Partido de los Trabajadores de Lula a la cabeza mostró sus límites, luego de 13 años conciliando con la misma derecha golpista brasileña. Por su parte el Frente Amplio, o su sector dirigente encabezado por Revolución Democrática, Boric y el Partido Liberal centra sus esfuerzos en encontrar acuerdos con la ex Nueva Mayoría, los que han cogobernado junto a la derecha durante décadas, y buscan mostrarse como una “oposición responsable”, que de gobernabilidad.

KP: Las y los estudiantes hemos visto durante años que ese camino no nos entregará nada más que migajas. Por eso creemos que es urgente abrir la discusión de que es necesaria otra alternativa política, una izquierda anticapitalistas, internacionalista, feminista socialista, que busque ligar a las y los estudiantes a la clase trabajadora, y de fondo, se proponga poner la educación al servicio del pueblo trabajador y no del mercado y de las ganancias de los empresarios.

ML: Queremos fortalecer esta alternativa en el movimiento estudiantil, organizada en Universidades y liceos, que se proponga enfrentar a la derecha, conquistar una gratuidad universal financiada por el Estado, pero que tenga el objetivo de hacerse parte de la pelea por levantar un gran partido de la clase trabajadora, como herramienta para frenar los ataques de los Bolsonaros, Macris y Piñeras. ¡Por eso las y los invitamos a hacerse parte de este gran Encuentro nacional el 17 de noviembre!