×
×
Red Internacional
lid bot

UACM. Negociación salarial y contractual del STUACM 2023. ¿Qué ofrecen las autoridades?

Autoridades de la UACM intentan imponer medidas que van contra los derechos de los trabajadores, disfrazándolas de austeridad y realismo económico, mientras ellas conservan sus privilegios.

Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase

Miércoles 11 de enero de 2023

El pasado martes, 10 de enero, se llevó a cabo en las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) la negociación salarial y contractual entre autoridades de la institución, encabezadas por la rectora Tania Rodríguez y representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (SUTUACM).

El encuentro lo inició la rectora bajo el discurso de que la relación bilateral tendría que servir para mejorar y hacer viable a la Universidad, en presencia de autoridades del gobierno de la CDMX y laborales.

Gabriela Barrueta, secretaria general de SUTUACM, señaló por su parte que la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) debe servir para establecer cada vez mejores condiciones de trabajo junto con el aumento salarial. También exigió condiciones adecuadas para el sector de jardineros de la institución. A lo que las autoridades de la Universidad respondieron afirmando que el nuevo CCT debía ser más realista y acorde a las necesidades financieras de la institución. En ese sentido, la rectora se refirió al supuesto impacto económico de las demandas del sindicato, argumentando que el margen de recursos que tiene la UACM es estrecho.

Sin embargo, hay que recordar que durante la administración de Tania Rodríguez, funcionaria universitaria ligada al gobierno de Claudia Sheinbaum, han existido subejercicios presupuestales, además de que ella misma gana más de 100 mil pesos mensuales, que es más del doble de lo que gana un investigador de tiempo completo de la Universidad. A lo que se agrega que se está contratando personal de confianza, lo que representa un gasto alto de recursos, sin que se le garanticen sus derechos laborales plenos. Algo que resulta contradictorio, porque mientras a los trabajadores se les pide que se ’aprieten el cinturón’, la rectoría no garantiza el presupuesto suficiente, ya que el último llamado al Congreso de la CDMX de aumento de recursos a la educación superior de la capital del país fue tibio y sin efecto real de mejora.

Te puede interesar: UACM ¿Qué ha sido de la institución en este 2022?

La propuesta de la autoridad fue desvincular prestaciones salariales del salario mínimo para pasarlas a UMAs, lo que en los hechos implica una drástica reducción en el monto de dichas prestaciones.

La UMA es una unidad de medida que el Estado ha venido utilizando en lugar del salario mínimo para reducir los ingresos de los trabajadores, pues mientras que una UMA tendrá un valor diario a partir del 1° de febrero de 103.74 pesos, el salario mínimo a partir del 1° de enero asciende a 207.44 pesos diarios.

Esto ha causado malestar entre los pensionados del ISSSTE, por ejemplo, a quienes sus pensiones se les calculan ahora en UMAs en vez de salarios mínimos, para darles menos dinero.

Te puede interesar: ¿Cómo te afecta el tope de pensiones en UMA que sancionó la SCJN?

En caso de que los trabajadores no acepten la desindexación de sus prestaciones al salario mínimo, las autoridades de la UACM les ofrecen un magro aumento salarial de 2.1%, en un país donde la inflación ha sido superior al 8%. Esta ’oferta’ ha sido sustentada con enredos técnicos sobre la diferenciación de los niveles salariales. Es por esa razón que el SUTUACM tiene dos emplazamientos a huelga (en defensa de los jardineros y por violaciones al CCT).

El discurso patronal de la rectora

Tanía Rodríguez enarboló un discurso patronal, primero en defensa de la UMA aplicada en la UACM, medida neoliberal impuesta por los gobiernos anteriores al del Morena pero que encuentra continuidad en éste, además de considerar como ’privilegios’ las condiciones laborales existentes en la Universidad, que sin duda son mucho mejores que las de otros sectores de trabajadores del país.
Pero para las y los trabajadores de otras instituciones lo necesario no es que se degraden las condiciones de los de la Autónoma de la Ciudad, sino luchar de conjunto para que mejoren las condiciones laborales de todos.

Por lo que el discurso de la rectora hace recordar al de Aurelio Nuño, secretario de educación pública de Enrique Peña Nieto, quien alegaba que los maestros eran ’privilegiados’ por tener mejores condiciones laborales que el resto de los trabajadores. Con ese pretexto, atacó los derechos laborales y la educación pública (afectando a maestros, administrativos y estudiantes), al imponer la neoliberal reforma educativa de EPN y los partidos del Pacto por México a sangre y fuego.

Por otro lado, para defender la desindexación, la rectora afirmó que hay Contratos Colectivos de Trabajo que son responsables de la quiebra de instituciones. Esto es una clara negación de los derechos laborales adquiridos que no tiene nada que envidiarle al discurso neoliberal, además de que encubre las devastadoras consecuencias que tuvieron en la educación pública las políticas impuestas por los viejos partidos del régimen, PRI, PAN o PRD, que en buena medida continúan con el actual.

También defendió la precarización laboral que representa la figura de profesores de asignatura (o profesores externos como le llaman ahora), argumentando que son gente que llega a la universidad y posteriormente se retira. Pero, cabe preguntarse, ¿la UACM podría funcionar sin esos profesores? Claro que no, porque la función docente es sustantiva de cualquier institución educativa. No obstante, las autoridades de la UACM insisten en considerarlos como profesores de segunda y trata de cubrir este discurso con la defensa de la viabilidad financiera de la Universidad.

Te puede interesar: El proceso de selección docente de la UACM: precarización y vulneración de derechos

Por último, la rectora misma aceptó que las becas de los estudiantes han sido cambiadas a UMAs, y por eso se le señaló que en los reglamentos internos de la UACM las becas aún se calculan en salarios mínimos, pues la autoridad alegó que es una disposición del gobierno de la CDMX, es decir, prefirió aplicar una medida del gobierno de forma poco transparente y afectando a los estudiantes antes de consultar siquiera a la comunidad.

Unidad y movilización para conquistar nuestras demandas

Frente al discurso de la patronal que insiste en mentir y decir que los desbalances financieros son producto de que los trabajadores tengan derechos y no de los propios privilegios de los altos funcionarios universitarios (como sus onerosos salarios), es necesaria la unidad de toda la comunidad de la UACM, como son profesores, estudiantes y trabajadores (administrativos y manuales) para enfrentar los ataques de las autoridades. Así como la unidad con trabajadores de otras universidades y de otros sectores para movilizarnos conjuntamente y garantizar el presupuesto necesario para que existan condiciones dignas para los trabajadores, los académicos y los estudiantes. Esto ante la ofensiva patronal, que busca degradar los CCT de acuerdo con sus planes de ajuste, disfrazados de austeridad y realismo económico.

Desde La Izquierda Diario nos sumamos a la exigencia de solución a las demandas del SUTUACM. Demandamos aumento salarial superior a la inflación y que el salario se actualice conforme aumente ésta, así como la reinstalación de los despedidos y basificación de todos los profesores de asignatura.

¡Ni un paso atrás en los derechos conquistados!