El femicidio de una mujer de 69 años el pasado jueves, es el quinto en la provincia en lo que va del año.
Amelia Robles Redacción Neuquén
Martes 3 de abril de 2018 17:59
Un nuevo brutal femicidio en el barrio La Sirena de la ciudad de Neuquén, a sólo 45 días del doble femicidio de la localidad de Las Ovejas. La violencia machista crece en cantidad, regularidad y brutalidad en la provincia. Durante este año, cinco mujeres fueron asesinadas, sólo por el hecho de serlo.
En sólo tres meses se igualó la cantidad de femicidios durante los años 2016 y 2017 y el Estado continúa sin dar una respuesta paliativa mínima a la altura de la emergencia que viven las mujeres víctimas de violencia.
En tres meses fueron asesinadas Claudia Pérez de 47 años en Rincón de los Sauces; Lorena Carrasco, de 39 en Cutral Co; Karina Apablaza, de 31 años, y Valentina de 11, en Las Ovejas y recientemente Elma Hernández, de 69 años asesinada por su marido.
El Estado tiene que dar una respuesta integral a la violencia machista
A nivel nacional en el 2017 se produjo un femicidio cada 28 horas y el promedio se sostiene. Así informa un relevamiento realizado en todo el país por el Observatorio Ni Una Menos.
Un informe de La Casa del Encuentro, que reunió los datos de casi una década de femicidios en el país, dice que desde el año 2008 hasta el 2017 se contabilizaron 2679 femicidios. Un total de 3378 niños y adolescentes se quedaron sin sus madres.
Según el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, dependiente del Ministerio de Ciudadania de la Provincia, en el Periodo abril Junio 2017 sobre un total de 2233 registros de atención señalan que hubo 24 denuncias por día. El 94% denuncia violencia psicológica, el 91% denuncia haber vivido más de una situación violenta. El 47% de las mujeres que denuncian no tienen empleo, como contrapartida el 73% de los denunciados se encuentran ocupados.
Las cifras dejan a la luz la necesidad de destinar partidas presupuestarias necesarias para dar una respuesta integral para la protección y asistencia de las mujeres que denuncian violencia. Pero en la provincia hay un solo refugio y sólo un equipo interdisciplinarios especializados. Los centros de salud y hospitales no cuentan con profesionales suficientes para brindar una atención mínima y de calidad y la línea 148 está siendo vaciada con una reducción del 50% del presupuesto de la Secretaría de la Mujer.
Ante esta cruda realidad que viven las mujeres el gobierno provincial lejos de aumentar las partidas presupuestarias necesarias para que el Estado de una respuesta a las mujeres víctimas de violencia machista, presentó en la Legislatura del Neuquén y con el aval del bloque de Cambiemos votaron una ley para la creación de un “Cuerpo de Abogadas y Abogados de las Personas Víctimas de Violencia de Género” para brindar “función brindar patrocinio jurídico gratuito”.
Una respuesta parcial en el terreno de la justicia, civil o penal, a un problema social complejo. Un abordaje peligroso porque lleva pensar la violencia hacia las mujeres, ya no como un asunto político y responsabilidad del Estado, sino como un delito, un accionar ilegal de un individuo agresor contra una víctima también individual que se resuelve en el terreno de la justicia.
Plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres
Hace casi dos años fue presentado en la Legislatura de Neuquén un proyecto de ley para la creación de un Plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres, que fue elaborado y presentado por trabajadoras de salud y desarrollo social junto al diputado Raúl Godoy del PTS-Frente de Izquierda.
El proyecto propone una salida integral para las mujeres víctimas de violencia que incluye un régimen de asistencia económica a las mujeres víctimas de violencia; propone la creación inmediata de refugios transitorios y un plan de vivienda a corto plazo para las mujeres víctimas de violencia que así lo requieran; un régimen de licencias laborales para aquellas mujeres víctimas de violencia que tienen empleo; un régimen de licencias y pases educativos para las adolescentes y mujeres víctimas de violencia que estén en el Sistema Educativo; la creación y coordinación de equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia a las mujeres víctimas de violencia.
Julieta Katcoff, de la Secretaría de mujeres del Hospital Castro Rendón y referente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas al ser consultada por este medio sostuvo que: “las cifras de la violencia machista no dejan de acrecentarse en nuestra provincia, en este primer trimestre del 2018, ya se ha igualado el número de femicidios a los del total del año pasado”.
Sobre el rol del Estado ante los crímenes sociales que son los femicidios, Katcoff apuntó contra los gobiernos: “Esta bronca e indignación nos hace nuevamente responsabilizar al estado y a sus gobiernos, que no otorgan las partidas presupuestarias para una respuesta integral, inmediata y paliativa para las cientos de mujeres que se animan a denunciar o a pedir acompañamiento ante tanto sufrimiento, miles nos hemos manifestado en las calles al grito de NiUnaMenos y exigiendo un Plan de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres y el gobierno del MPN en clara muestra de su cinismo no asigna ni un peso de más al presupuesto para la atención de las mujeres y niños víctimas”.