Luchan por una vivienda digna para sus hijos e hijas. Invitan este viernes 6 a las 16hs a una asamblea a las vecinas y vecinos del barrio, organizaciones solidarias, al movimiento feminista, para fortalecer la lucha por #NiUnaMenos, #NiUnaMenosSinVivienda, y el derecho de todas las familias a acceder a un techo.
Jueves 5 de noviembre de 2020 16:56
Las mujeres del Hotelito convocan nuevamente a una asamblea abierta este viernes 6 de noviembre a las 16hs, en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Invitan a vecinas y vecinos del barrio, organizaciones sociales y sindicales, al movimiento feminista, para fortalecer la lucha por una vivienda digna y contra la violencia de género.
Estas mujeres son jefas de hogar, en su mayoría desempleadas, algunas en situación de calle, varias escapando de situaciones de violencia de género. Sin tener a dónde ir ni recurrir, hace cuatro meses ingresaron con sus hijos e hijas al edificio llamado el Hotelito, un edificio del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destinado para viviendas transitorias, que se encontraba casi deshabitado y sin terminar. Son once familias con 35 niñxs.
Por eso su lucha es por una vivienda digna, por tener un techo donde habitar con sus hijes y contra la violencia de género que muchas atravesaron. Hoy son mucho más fuertes, porque se unieron y organizaron para dar esta pelea. Convocan a las vecinas y vecinos del barrio a la asamblea, para ser parte de una misma lucha que fortalezca la exigencia de respuesta a la crisis habitacional que afecta a todos en villa 31.
El gobierno de la Ciudad respondió judicializando el caso y mediante la jueza Carla Cavaliere amenaza con desalojarlas antes del 18 de noviembre. Mientras mantiene jugosos negocios inmobiliarios con empresas con la venta de terrenos en Costa Salguero, quiere dejar en la calle a las mujeres que no tienen nada. Clara política de clase: para los ricos negocios millonarios, para los pobres desalojo.
Te puede interesar: Quién es el funcionario millonario de Larreta que amenaza desalojar El Hotelito-Villa 31
Te puede interesar: Quién es el funcionario millonario de Larreta que amenaza desalojar El Hotelito-Villa 31
Tampoco da ninguna respuesta integral a quienes sufren violencia de género. Según distintos observatorios, en lo que va del año se registraron casi 300 femicidios en la Ciudad de Buenos Aires, en el 20% de los casos con denuncias previas. Siendo la ciudad más rica del país, cuenta con tan solo cuatro unidades convivenciales o refugios para mujeres en situación de violencia, y una quinta que es de “medio camino”. Sin embargo, algunos como el Hogar Eva Duarte de madres adolescentes, tiene una capacidad muy limitada, y otros las habitaciones se encuentran en tan mal estado que no se pueden utilizar.
Frente a esta situación, las mujeres del Hotelito se vienen organizando, convocando a reuniones y asambleas en las que participaron vecinos y vecinas, organizaciones sociales y sindicales, para apoyar su lucha.
Te puede interesar: Las mujeres de El Hotelito se enfrentan al desalojo de Larreta
Te puede interesar: Las mujeres de El Hotelito se enfrentan al desalojo de Larreta
Quiénes son estas mujeres luchadoras
Muchas de ellas han realizado denuncias por violencia de género y vienen escapándose de estas situaciones.
En el Hotelito encontraron a otras mujeres como ellas, también en situación de calle y sin trabajo, y se sintieron acompañadas, uniendo su lucha.
Rosalyn cuenta a La Izquierda Diario que llegó con sus 6 hijos a refugiarse, porque estaba en situación de calle y sufrió violencia de género. “Siento que este lugar me resguarda a mí y a mis hijos de la violencia de afuera”.
Natalia cuenta que tuvo un conflicto con el padre y el cuñado, sufre muchas amenazas y violencia. Se fue con la madre pero no les alcanzaba la plata. Estuvo durmiendo en la calle durante tres semanas: “No aguanté más. Me vine con mi hijo, que tiene tres años. No tengo trabajo, acá estoy luchando día a día para conseguir una vivienda digna para mí y mi hijo”. Lo que les ofrece el Gobierno le es muy insuficiente: “El Gobierno no nos da ninguna solución. Nos ofrece un subsidio habitacional o el desalojo, pero nada más. Y la verdad que no nos sirve. Un habitacional de 6 meses, de 8 mil pesos, no nos sirve a ninguna.”
Daina, que llegó al lugar con sus dos hijos y su pareja, también cuenta que el Gobierno no da soluciones: “Nos ofrece un subsidio habitacional o un ´plan de mejoramiento o manos a la obra´, donde te dan materiales, pero no tenemos un lugar donde construir”.
Como muestran sus experiencias e historias de vida, el Gobierno da respuestas insuficientes a una situación de crisis habitacional y de vivienda que es grave y estructural en la Ciudad de Buenos Aires. Un subsidio de 8 mil pesos por mes no les alcanza para nada, cuando hay que pagar alquileres caros y dar de comer a los hijos.
Este problema se expresó también en Guernica, donde las familias fueron desalojadas y reprimidas brutalmente. Las mujeres del hotelito se solidarizaron con ellos, porque se encuentran en la misma situación desesperante de no tener a dónde ir.
Por su parte, Mika tiene 23 años, vivió bajo el puente y varios años en situación de calle. Uno de sus tres hijos se enfermaba mucho, por eso estaba alquilando una habitación. Pero no le alcanzaba para pagar el alquiler: “Antes alquilaba con el subsidio que me daban. Cobro de asignación $7.400 y el alquiler me salía $10 mil, ni comía. La dueña me quiso aumentar en pandemia, yo le dije que no podía. Un día salí y cuando volví a la noche, estaba con candado mi pieza”.
Todas nos cuentan que es muy difícil conseguir alquiler con los chicos: “Empecé a buscar alquileres por todos lados, pero con los chicos es muy difícil. Los hoteles que alquilaban con chicos eran muy caros. Una habitación chiquita, vale $15.000, sin el baño adentro”. Y remarca que sólo están pidiendo un techo donde vivir: “Acá es difícil que nos dejen porque es del Estado. No les cuesta nada darnos una pieza, aunque sea chiquita y un baño. Sino, es la calle de vuelta”.
Estas mujeres saben que el problema de la vivienda es grave para muchas familias, que tienen trabajos precarios como ellas, o no tienen trabajo y no les alcanza para llegar a fin de mes. Y mucho menos en medio de la pandemia.
“Soy empleada doméstica”, nos cuenta Carolina. “Tengo un sueldo que hoy en día es de miseria, porque ni siquiera puedo cubrir el gasto de un alquiler. El tema de la vivienda acá en el barrio, es complicadísimo. Un alquiler de dos habitaciones y baño privado es de $20 mil pesos, yo no puedo, gano $12.500. La propuesta que la Secretaría nos ofrece a nosotros no nos sirve de nada.”
Estas mujeres pelean por una oportunidad de vivir dignamente junto a sus hijos. Nada más. “Pido que me den oportunidad el día de mañana y pagarla. Y el día que yo ya no este con ellos, ellos digan ‘mira aquello que me dejó mi mamá’”, dice Carolina.
Desde Pan y Rosas y el PTS, la Izquierda Diario, junto a las bancas de la Legislatura porteña, con la diputada Alejandrina Barry, participarán de la asamblea convocada para el día viernes y vienen impulsando la campaña de solidaridad con las mujeres del Hotelito.
El apoyo a estas mujeres es urgente, no sólo a través de la solidaridad activa e inmediata con campaña de donaciones, sino que el movimiento feminista, todos los sindicatos y organizaciones deben pronunciarse en su apoyo y repudiar la amenaza de desalojo del Gobierno de la Ciudad.
Acá está el petitorio para firmar en apoyo y solidaridad: