A 5 años de la primer movilización que irrumpió en la escena política nacional, el grito por Ni Una Menos volvió a sentirse en las redes sociales y en manifestaciones callejeras que respetaron el distanciamiento social.

Brenda Hamilton Profesora de Historia (UBA). Integrante del Comité Editorial del suplemento Armas de la Crítica.

Ana Florin Politóloga UBA - Estudiante de Maestría de Análisis Político Integrante del Comité Editorial del suplemento Armas de la Crítica
Jueves 4 de junio de 2020
Desde primera hora de la mañana fue tendencia en twitter e invadió todas las redes sociales la consigna #NiUnaMenos que junto a otras reivindicaciones del movimiento, volvieron a poner en debate las realidades de las mujeres y las personas LGTTB en este contexto de crisis social y sanitaria. La bronca que sigue generando la violencia hacia las mujeres volvió a mostrar la fuerza de millones de personas que se hacen eco de este reclamo. Porque si tocan a una, somos muchas las que nos organizamos. Se sigue viendo en la respuesta de las jóvenes precarizadas, en la determinación de las trabajadoras de La Nirva, de Madygraf y muchas otras que defienden sus puestos de trabajo, así como en los barrios populares, donde son ellas las que también están al frente de denunciar la militarización de las villas y las condiciones de absoluta precariedad a las que son sometidas las familias más pobres.
[AHORA]
Estamos en Plaza de Mayo en el marco de un nuevo aniversario por #NiUnaMenos pic.twitter.com/AfY5x5D19v— Pan y Rosas (@PanyRosas_Arg) June 3, 2020
Este 3J se cumplieron, así, cinco años del primer Ni Una Menos, pero en un contexto inusual, que no apacigua, sino que actualiza nuestras tareas y demandas. El reclamo sigue estando vigente porque las denuncias que motorizaron esta lucha siguen sin tener respuestas, aunque pasen los gobiernos. La cantidad de femicidios no baja. La plata destinada a los refugios no aumenta. Desde que comenzó la pandemia en Argentina, hubo 63 femicidios, 1 cada 27 horas. Mientras tanto, la legalización del aborto sigue pendiente y aunque Fernández plantea que no es algo “urgente”, en el país siguen muriendo las mujeres producto de la clandestinidad y las nenas de 10. 11, 12 años, son obligadas a parir como en Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán. Está claro que la pandemia agrava la dura situación de violencia para las mujeres y las personas LGTTB. Las estadísticas de los travesticidios y los desalojos a les compañeres travesti-trans es una muestra.
Te puede interesar: #NiUnaMenos: se registraron 63 femicidios desde que comenzó la cuarentena
Te puede interesar: #NiUnaMenos: se registraron 63 femicidios desde que comenzó la cuarentena
La urgencia de estas demandas contrastaron sin embargo con el mensaje oficial. Aunque se esperaba algún gesto hacia el reclamo de la legalización, Alberto Fernández habló del 2015 en términos poéticos. "Hace cinco años se producía un hito en nuestra historia reciente. #NiUnaMenos expresó la violencia y la desigualdad que sufren las mujeres y que nos obliga, a los varones en particular y la sociedad en general, a repensar roles y conductas. Desde el Estado debemos seguir ese camino", dijo. Claramente, “repensar roles y conductas” no incluye para el mandatario terminar con las muertes por aborto clandestino o dar respuesta a esas demandas que hace 5 años promueven las mujeres.
Podés ver: Ni Una Menos: ¿cuáles son las urgencias en el marco de la pandemia?
Podés ver: Ni Una Menos: ¿cuáles son las urgencias en el marco de la pandemia?
Aunque las organizaciones vinculadas al gobierno optaron por no salir a la calle y no denunciar esta situación, en muchas localidades, respetando el distanciamiento social, hubo acciones y documentos que denunciaron, como en todos estos años, que la deuda sigue siendo con las mujeres y sus familias, y volvieron a levantar sus demandas.
En la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo, las organizaciones leyeron un documento que denuncia que la deuda sigue siendo con las mujeres y las familias trabajadoras y pobres, y por eso reclama la ruptura de las relaciones con el FMI, el impuesto a las grandes fortunas, el presupuesto para garantizar el salario, el acceso a la salud, la vivienda y una respuesta de fondo para enfrentar la pandemia y, en ese mismo marco, el flagelo de la violencia.
“El gobierno nacional dice que nuestros derechos no son urgentes, ¿pero cómo no va a ser urgente el derecho a no morir por una causa evitable? También vinimos a esta Plaza a exigir el aborto legal, la inmediata separación de las Iglesias del Estado y un plan de acción urgente ante la violencia de género”, dijo la legisladora Alejandrina Barry, del PTS en el Frente de Izquierda.
En la concentración realizada en el centro porteño participaron las fuerzas políticas que componen el Frente de Izquierda Unidad (Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, Isadora y Juntas a la Izquierda) con sus referentes Alejandrina Barry (diputada porteña PTS-FITU), Romina Del Pla (diputada nacional PO-FITU), Laura Marrone, Celeste Fierro, y otros grupos de mujeres, de izquierda y de derechos humanos. La Campaña Contra Las Violencias de Género, representantes del sindicato de ferroviarios, trabajadoras del Hospital Italiano y los sindicatos docentes anti burocráticos Ademys y AGD-UBA, también dijeron presente.
Un nuevo aniversario de #NiUnaMenos Exigimos la aprobación inmediata del proyecto contra la violencia de género que presentamos con @myriambregman. Una emergencia en esta pandemia que no puede esperar más porque #VivasNosQueremos https://t.co/TwDBSgoj4t vía @izquierdadiario
— Alejandrina Barry (@Barry__Ale) June 3, 2020
En La Plata, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, Jujuy, Neuquén, Rïo Negro, Mendoza, Tucumán y en la provincia de Buenos Aires, las mujeres también salieron a la calle.
En la localidad de La Matanza, las organizaciones de mujeres y LGTTB junto al sindicato docente anti burocrático SUTEBA, y a las valientes trabajadoras de La Nirva, que en el día de ayer ingresaron a la fábrica para ponerla a producir sin patrones luego del cierre de la empresa, se sumaron con sus acciones. En Nequén, las obreras sin patrón de la cooperativa Traful Newen se manifestaron contra los despidos y en defensa de las gestiones obreras.
Podés leer: #NiUnaMenos: pañuelazo de las obreras textiles de Neuquén
En las redes sociales y en los medios se habló del tema todo el día. Myriam Bregman y Nicolás del Caño también se sumaron.
#NiUnaMenos pic.twitter.com/UTGLOxFVbk
— Myriam Bregman (@myriambregman) June 3, 2020
A 5 años de la histórica movilización de las mujeres por #NiUnaMenos, seguimos acompañando el reclamo para que se discuta en el congreso la ley de emergencia contra la violencia hacia las mujeres, más aún en el contexto de la pandemia y el aislamiento social preventivo.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) June 3, 2020
Desde La Izquierda Diario nos sumamos con una cobertura que incluyó todos nuestros nuevos formatos y programas, con
En #SeTeníaQueDecir charlamos con Claudia Piñeiro sobre la actualidad de nuestra lucha, sus novelas, personajes y reflexiones a 5 años de esa jornada histórica. "Nuestra lucha avanzó cuando salimos a la calle", dijo. También hablamos con Natsumi Shokida de Economía Feminista, con una de las impulsoras de los primeros Ni Una Menos, como Florencia Abbate
Podés ver: Claudia Piñeiro: "La lucha de las mujeres avanzó cuando salimos a la calle"
El rol de las pibas en la pelea contra la precarización laboral también fue uno de nuestros temas centrales. Con Selma Saeg, de la Red de Trabajadores Precarizados y Precarizadas, hablamos de la situación de las mujeres en los trabajos peor pagos, de la lucha y la organización que vienen desarrollando, con las mujeres en primera línea.
Con Juliana Yantorno, del Observatorio de Género de La Izquierda Diario, también analizamos cuáles son las urgencias de las mujeres en el marco de la pandemia.

Brenda Hamilton
Profesora de historia (UBA). Miembro del comité editorial del suplemento Armas de la Crítica.