×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. #NiUnaMenos sin trabajo: ser mujer trabajadora en la 4T

"En el DIF-CDMX, trabajadoras junto a nuestros compañeros, hemos dado una gran pelea contra la precarización laboral, la reducción salarial y los despidos."

Martes 24 de septiembre de 2019

El 70 % del trabajo precario (largas jornadas, bajos salarios, nula estabilidad laboral, sin acceso a prestaciones y derechos básicos, etc.) es ocupado por mujeres. A esto se suma la brecha salarial entre hombres y mujeres que ronda el 25%.

La política de austeridad de la 4T, contrario al discurso oficial, ha tocado principalmente a las de abajo. Con disminuciones salariales y despidos masivos, las condiciones de vida de las trabajadoras estatales se recrudecieron. Para el resto de las trabajadoras, la nueva reforma laboral mantiene la legalidad de la subcontratación. En los hechos, la nueva administración no ataca en lo mínimo la precariedad laboral. Por el contrario, la mantiene y profundiza.

En el DIF-CDMX, trabajadoras junto a nuestros compañeros, hemos dado una gran pelea contra la precarización laboral, la reducción salarial y los despidos. Producto de lucha frenamos lo planes de disminución salarial del 20%, mientras se autorizaba el aumento del 5.7% para los altos funcionarios.

Un aumento cínico: mientras se dejó en la calle a más de 400 trabajadores del DIF CDMX, Esthela Damian, directora del DIF ahora gana más de 100 mil pesos más prestaciones mensualmente.

Por denunciar las condiciones de precariedad, exigir derechos laborales mínimos y enfrentarnos a los despidos, a mí y a mis compañeras Flora Aco y Ameyalli Mancilla nos despidieron tras un severo hostigamiento laboral. Estos despidos son claramente políticos tenían como objetivo frenar la organización en nuestros centros de trabajo.

Pero no nos frenarán porque estamos concientes de que luchar contra la precarización, no sólo es una lucha por mayores ingresos, derechos y la mejoría de la calidad de nuestras vidas y las de nuestras familias. Entendemos la relación íntima que existe entre la precarización y la violencia feminicida. Ciudad Juárez y Ecatepec, dos zonas en que el trabajo precario y el ingreso masivo de las mujeres a éste son un factor común. Muestran cómo las trabajadoras somos las más expuestas a la violencia feminicida que actualmente cobra la vida de 10 mujeres al día.

También, las condiciones de precariedad nos exponen a hostigamiento laboral y sexual por parte de los jefes, casos ante los cuales normalmente no podemos defendernos por el riesgo de perder el trabajo.

Por eso es vital mantener y extender la lucha contra la precarización, codo a codo con las trabajadoras precarias y sindicalizadas, junto con nuestros compañeros, sumando una gran fuerza que logre conquistar el trabajo digno para todas y todos.