×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Niños trans y mujeres, los que más sufren desigualdad de género en la escuela

El primer estudio sobre Violencia de género a cargo del Ministerio del Interior y llevado a cabo por la fundación Semilla, entre 2016-2017, revela cifras de enorme disparidad en casos de violencia de género, principalmente en menores transexuales y en mujeres. Cifras que, además, expone las brechas entre liceos públicos y particulares.

Sábado 21 de abril de 2018

El 24,7% del estudiantado revela que ha recibido al menos una forma de violencia sexual dentro de la escuela y el 34,4% (un tercio) ha sido discriminado en la escuela por estereotipos de género. Este tipo de discriminación se dirige principalmente a estudiantes que se reconocen como trans (y no binarios), y a las mujeres, quienes reciben cuatro veces mayor presión que los hombres para comportarse de acuerdo a su estereotipo social de género. No es casual que recordemos frases como: “señorita, siéntese bien” o “así no se debe comportar una señorita en el colegio”.

El estudio develó también que el mundo adulto desestima las denuncias de violencia de género dentro de un establecimiento. No se aborda el problema adecuadamente, ya sea por falta de herramientas o de protocolos claros. E lestudio indica que sólo un 7,5% recurrió a un profesor o asistente de la educación, además de que el 52% cree que los mecanismos para abordar estos problemas no son efectivos.

A la par con las alarmantes cifras, la educación sexual actual impartida en la mayoría de los colegios es un síntoma del mismo problema. Pues mantiene una mirada biologicista de la formación sexual, enfocándose en la anatomía, prevención del embarazo y enfermedades, sin abordar los derechos sexuales, la identidad de género, el autoconocimiento, la busqueda de respuestas a las dudas que los propios estudiantes puedan tener o vivir al respecto.

En definitiva, el estudio viene a confirmar la enorme desigualdad de género que se produce en la educación de Chile. Haciendonos pensar que las instituciones educacionales juegan hoy un papel a favor del patriarcado. El asunto es ¿cómo podemos solucionar esta realidad alarmante de violencia de género en la educación? ¿Basta simplemente con promover leyes de "no discriminación" de género?

Todas las actuales propuestas de solución, decíamos, parten de no reconocer a los actores involucrados en la escuela y que son presionados a ejercer esos roles propios de la sociedad patriarcal. En este sentido la educación sexual debe partir de una discusión entre estudiantes, apoderados y profesores, y que estos pueda auto-determinar una educación sexual acorde a sus necesidades, y libre de la moral de la Iglesia y el Estado (hoy dirigido por la Derecha).

Te puede interesar: Ideas y reflexiones sobre la educación no sexista