Refuerzo de restricción de movilidad, como el llamado a cuarentenas, han sido algunas medidas del gobierno. Sin embargo, la posibilidad del colapso en el sistema sanitario vuelve a apuntar la necesidad de un sistema de salud pública, gratuita y oportuna.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Viernes 19 de marzo de 2021
Alta ocupación de camas críticas y alza de contagios es lo que se ha visto durante estos últimos tres días. Con estas cifras el gobierno ha reforzado medidas de restricción de movilidad como el llamado a cuarentenas en varias comunas, entre ellas, la ciudad de Valparaíso y la concurrida comuna de Santiago centro.
A la fecha, el Ministerio de salud reportó 99 nuevos fallecidos por Covid-19 inscritos por el Registro Civil, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), lo que eleva el total nacional a 22.087. Esta situación ha generado debate entorno a la reconversión de las camas críticas y la necesidad de contratar más personal en el sistema de salud público, pese a que las condiciones laborales de las y los trabajadores de la salud es cada vez más agobiante.
Las críticas al plan Paso a Paso radican en la responsabilidad del gobierno pese a la aceleración del proceso de vacunación. "El Gobierno no ha explicado cómo se transmite el virus y cómo evitar la transmisión, y así las personas no sabrán bien cómo afrontarlo", afirma Aníbal Vivaceta, médico epidemiólogo y académico de la Universidad de Valparaíso en una entrevista para La Izquierda Diario.
Te puede interesar: Médico epidemiólogo: "las personas se desplazan y contagian porque van en el Metro o Transantiago hacinadas a sus trabajos"
Te puede interesar: Médico epidemiólogo: "las personas se desplazan y contagian porque van en el Metro o Transantiago hacinadas a sus trabajos"
Otra crítica hacia el diseño del plan ha surgido desde el Colegio Médico: "La Fase 2 tal como está planteada –a pesar de que se ha endurecido– necesitamos rediseñarla, porque no está cumpliendo el objetivo de generar disminución de contagios, porque está muy laxa, necesitamos cortar muchas más actividades que no sean esenciales en la Fase 2 para poder disminuir los casos y evitar justamente llegar a la Fase 1", dijo el secretario nacional del Colmed, José Miguel Bernucci.
Si bien, las mayoría de las críticas apuntan a restringir la movilidad. El problema de los contagios no se resuelve con cuarentenas ni tampoco en individualizar la responsabilidades, mientras que el transporte público continúa lleno y los puestos de trabajo siguen sin medidas de seguridad e higiene.
En este contexto, desde la agrupación de trabajadores de la salud, Abran Paso, plantean la necesidad de un Plan de Emergencia que beneficie a las y los trabajadores de la salud y a la población, que ha sido la más golpeada por el desempleo.
"El plan de emergencia consiste en cobrar un impuesto extraordinario a estas grandes ganancias y destinar esos recursos a las necesidades de la población para poder controlar la pandemia y para inyectar recursos inmediatos a la salud pública.", señala Nestor Vera, médico del hospital regional de Antofagasta y candidato a la convención por la lista Trabajador@s Revolucionari@s.
Por otro lado, Néstor Vera apunta a la necesidad de desfinanciar a carabineros para que estos recursos públicos se destinen para combatir la pandemia: "Con los fondos que hoy se destinan a la brutal represión contra quienes luchan podemos ayudar a muchos. Ningún peso a carabineros", señaló.