En Francia, a 8 días del inicio de la Huelga Indefinida, los sectores de la clase obrera han decidido mantener y aumentar las movilizaciones producto de los anuncios del gobierno de Macron en materia de pensiones, mostrando un ejemplo de como la paralización de los sectores de trabajadores puede poner en jaque a gobiernos que intentan pasar planes de ajuste.

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"
Viernes 13 de diciembre de 2019
Se cruzó la “línea roja” según los dirigentes de la CGT, el anuncio de la reforma de pensiones (suavizada producto de la movilización nacional) de Macron en donde, por ejemplo, se aumentará la edad de jubilación a 64 años para obtener una “pensión completa”, ha llevado a la decisión por parte de la Confederación General del Trabajo, de continuar la huelga y llamar a aumentar la movilización, incluso advirtiendo al gobierno de “no haber tregua de Navidad” de no entrar en razón.
Te podría interesar: Se extiende y radicaliza la huelga en Francia tras el anuncio de la reforma jubilatoria
Te podría interesar: Se extiende y radicaliza la huelga en Francia tras el anuncio de la reforma jubilatoria
La jornada de este jueves mostró como los distintos sectores de trabajadores se plegaban al octavo día de movilización indefinida. En la capital francesa, la gran mayoría de transportes públicos no funcionaron, lo que ha llevado al colapso del centro parisino durante las horas peak. Los principales puertos del país, en Marsella y de Le Havre, amanecieron bloqueados con distintos piquetes en sus entradas, y miles de personas han salido a protestar. También, los trabajadores de la empresa francesa de electricidad llevaron a distintos cortes de luz en algunas ciudades del país.
Los hechos de represión también han sido parte de las manifestaciones, como el brutal ataque al barrio popular de Pavillons-sous-Bois, en el norte de Paris, o el gaseo a estudiantes secundarios en Lille, quienes han bloqueado los accesos a sus escuelas, haciéndose parte de la movilización nacional. Y es que los anuncios del Primer Ministro, Edouard Phillipe, en materia de pensiones (la principal reforma que quiere imponer Macron), han causado la indignación y el rechazo por parte de los sectores de la clase trabajadora, y su anuncio, ha llevado tanto a la intensificación de la protesta y como un nuevo llamado a Movilización Nacional el 17 de diciembre.
Los sectores de la clase trabajadora Francesa, con sectores productivos como las refinerías, de servicios estratégicos como puertos, aeropuertos, transporte público, sumado a docentes y a la juventud, han puesto en jaque a un gobierno que se ha visto acorralado ante la presión de un nuevo estallido social, como el que llevaron hace un año los “Chalecos Amarillos”, y que ha expandido a distintos lugares del mundo, como en Hong Kong, o en el mismo Chile, que con la jornada de Paro Nacional del 12 de Noviembre demostró el poder de la clase trabajadora unida con distintos sectores.
Pero ¿Por qué, a diferencia de la huelga en Francia, la huelga nacional que puso en jaque al gobierno del asesino Piñera no ha continuado con episodios como los del 12N? La respuesta es clara, la tregua con el gobierno que ha tenido la CUT y la Mesa de la Unidad Social le ha dado un respiro al cuestionado gobierno empresarial. Y este último, ha tomado esta tregua para llevar adelante su agenda represiva y anti-movilizaciones que inclusive ha sido votada por sectores del Frente Amplio.
La fuerza de las y los trabajadores franceses han dado un ejemplo de como debemos avanzar para acabar con un gobierno que tiene las manos manchadas con sangre, y un sistema instaurado en la dictadura que solo ha traído miserias en los 30 años de democracia y que fue la principal razón del estallido social chileno. Desde el 18 de Octubre, Chile dejó de ser el mismo, y por eso se debe retomar el camino del 12N, con un plan de lucha y paros ascendentes, llevando a la organización de los distintos sectores (tal como lo hemos hecho en el Comité de Emergencia y Resguardo levantado en Antofagasta), para tirar abajo este régimen neoliberal, y que los sectores más precarizados puedan conseguir todas sus demandas.
Te podría interesar: ¿Qué pasaría si Mesa de Unidad Social hiciera como en Francia y no la tregua con el Gobierno?
Te podría interesar: ¿Qué pasaría si Mesa de Unidad Social hiciera como en Francia y no la tregua con el Gobierno?