×
×
Red Internacional
lid bot

ASAMBLEA SUTEBA. No inicio de clases y plan de lucha en serio para ganar

Hoy se realizarán asambleas en toda la provincia de Buenos Aires convocadas por la conducción provincial de Suteba. Mientras Vidal convoca nuevamente a la paritaria, se prepara el No inicio. Las seccionales combativas de la multicolor exigen plenario provincial de delegados para decidir.

Miércoles 22 de febrero de 2017 08:27

La gobernadora María Eugenia Vidal convocó a los gremios a una nueva reunión paritaria para este jueves y los docentes realizarán asambleas en cada distrito el miércoles 22. Izquierda Diario entrevistó a referentes de las seccionales combativas conducidas por la lista multicolor.

¿Cómo evalúan el desarrollo de la paritaria docente?

Nathalia Gonzalez Seligra, secretaria de derechos humanos Suteba Matanza: Vidal sigue manteniendo su propuesta del 18% en cuatro tramos que ya fue rechazada por el Frente Gremail y en cada asamblea de escuela. En los diarios hizo declaraciones donde reconoce que perdimos dos puntos de nuestro salario durante el 2016 y quiere mostrarse dispuesta al diálogo con una “mejora” de la propuesta inicial, acortando tramos o incorporando sumas al básico, pero sin modificarla en lo sustancial. Además, se ha mostrado en distintos programas de TV donde insiste en descontar los días de huelga y presentó un informe donde responsabiliza una vez más a los docentes de la crisis de la educación pública. Se juega a imponer una paritaria a la baja y atacar duramente a los docentes que salgan a luchar, en sintonía con los despidos de AGR-Clarín, las suspensiones en la industria y los tarifazos.

Mientras tanto, los docentes se organizan desde cada escuela para discutir y preparar el No inicio de clases. Se realizaron asambleas y reuniones de delegados donde se expresó la bronca y disposición a dar pelea. El intento de Macri de condonar la deuda de $70 mil millones de pesos a su padre, dueño del correo argentino, y rebajar las jubilaciones mientras se ofrece una paritaria de miseria no hizo más que aumentar la bronca. Por eso en las seccionales combativas donde conduce la multicolor, ya votamos un No inicio de 48hs el 6 y 7 de Marzo, y parar el 8 en el día internacional de la mujer contra los femicidios y la violencia machista. Luego realizaremos nuevas asambleas para evaluar la situación y definir próximas medidas.

¿Cómo se preparan para las asambleas del miércoles 22?

Gabriela Macauda, secretaria adjunta Suteba Tigre: En primer lugar recorriendo escuelas y promoviendo la participación en la asamblea general de todos los docentes de los distritos, ya que tenemos que estar todos, afiliados y no afiliados, y de todos los gremios mañana discutiendo en esta asamblea. El clima en las escuelas es bueno y demuestra que hay disposición a enfrentar en serio los planes de ajuste de Vidal. Hay bronca y mucha participación en las instancias de debate como asambleas y cuerpos de delegados. La celeste, conducción provincial de Suteba y CTERA, difundió las propuestas que presentará a las asambleas del miércoles 22. Dando cuenta de un malestar que recorre el conjunto de las provincias y en reclamo de que se reúna la paritaria nacional, propone parar el 6 y 7 y acompañar la convocatoria al paro de mujeres del día 8, pero con un cese de actividades a partir del mediodía. Desde las seccionales combativas exigimos el llamado a paro y que garanticen la participación de tod@s l@s docentes con micros. A su vez, tenemos un debate abierto sobre la movilización del día 7 ya que igual que el año pasado con la marcha federal, la lista celeste junto a la CTA y la CGT, que siguen sin convocar al paro nacional, intenta movilizar a los docentes detrás de sectores patronales y ligados al PJ. Discutiremos si participaremos en un bloque independiente con otros sindicatos combativos, pero sin mezclar las banderas.

¿Cómo sigue la lucha si el gobierno de Vidal no modifica su oferta?

Maria Diaz Reck, secretaria de prensa Suteba La Plata: La propuesta de la celeste presenta un “plan de lucha” que consiste en medidas aisladas. Luego del No inicio de 48hs, propone jornadas de volanteo para la semana siguiente, una marcha federal para la otra y luego participar de la movilización del 24 de Marzo. Además, no contempla instancias donde sean los docentes los que decidan cómo continuar la lucha, recién plantean una asamblea luego del 14/3, según las necesidades del conflicto y ésta propuesta se presenta para mandatar al burocrático plenario de secretarios generales, que ya rechazamos en todos los cuerpos de delegados de las seccionales Multicolor. Todos recordamos que esa instancia les sirvió para levantar la huelga del 2014 cuando había ganas y posibilidades de ir por más. Por eso exigimos la convocatoria a un plenario provincial de delegados de todos los gremios docentes para que decidan los docentes y unir la disposición a la lucha que recorre cada escuela. Esa consideramos que es la forma de doblegar al gobierno de Vidal. Si no lo convocan, desde las seccionales combativas preparamos uno para el 1° de Marzo en Matanza.

Alrededor de la marcha ante un nuevo aniversario del golpe genocida, surge otro importante debate con la conducción provincial kirchnerista. Nosotros proponemos marchar de manera independiente, junto a los organismos de derechos humanos y la izquierda que vienen de conseguir la detención de Milani, ex jefe del ejército durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Contra la negación del genocidio que propone el Macrismo, no nos olvidamos que el “gobierno de los derechos humanos” encubrió y propuso como jefe del ejército al genocida Milani. Será un debate en las asambleas.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.