lid bot

No más despidos a fin de año. Estabilidad laboral para las y los trabajadores de la educación

Pese a que se estima que el déficit de docentes seguirá en alza, no hay indicios de que las instituciones quieran terminar con la inestabilidad laboral a la que las y los profesores nos enfrentamos cada año. Llegar a diciembre significa tensión y estrés producto del agobio propio del cierre del año escolar y angustia, por no saber si mantendremos nuestros puestos de trabajo en un contexto en que Chile alcanzó un 13,3% de inflación anual y se espera que la situación económica empeore durante el próximo año.

Viernes 23 de diciembre de 2022

En los liceos municipales de la comuna de San Miguel, se llegó a un acuerdo entre directores y el sindicato de que, a más tardar el 15 de diciembre, serían avisados los despidos y planta docente 2023. Al 23 de diciembre aún no se cumple con la entrega de esta información, teniendo en la incertidumbre a muchos trabajadores de la educación quienes saben que pueden perder sus puestos de trabajo, ya que en años anteriores se han llegado a despedir a más de 10 docentes en un solo establecimiento.

Dos docentes parte de la agrupación Nuestra Clase, comenzamos a ejercer durante el 2022 y nos encontramos con la precaria y normalizada realidad que se vive a fin de año, donde les profesores mientras somos agobiados laboralmente, también debemos aguantar la tensión que produce no saber si nos renovarán el contrato. Ambas, fuimos desvinculadas, decisión tomada a puertas cerradas por sostenedores y administrativos que decidieron no incorporarnos a la planta docente 2023, amparados en el término de nuestros contratos y sin ningún sustento pedagógico.

Te puede interesar: Diciembre en educación: inestabilidad laboral y crisis educativa no resuelta

Déficit de docentes e inestabilidad laboral en tiempos de crisis económica

En un estudio realizado por Elige Educar en el año 2021, se reveló un importante déficit de docentes, proyectando que para el 2025 harán falta 26 mil profesionales de la educación, es decir, faltará un 19% de los trabajadores que se requiere en el sistema escolar a nivel nacional.

La situación empeora con las cifras del mismo estudio, al indicar que un 10,7% de profesores desertan durante su primer año de ejercicio. Mientras que el CIAE de la Universidad de Chile señaló que un 20% de los profesores se retira en los primeros 5 años de ejercicio, debido al agobio laboral y la desmotivación.

Pese a que estas cifras indican que el déficit de docentes empeorará, no hay indicios de que las instituciones quieran resguardar a les profesores ni mejorar sus condiciones laborales. Seguimos bajo una situación de inestabilidad laboral, en la cual llegar a diciembre significa tensión y estrés producto del agobio propio del cierre del año escolar y angustia, por no saber si nos contratarán para el próximo año. Y es que directivos y sostenedores la mayoría de las veces se desentienden de las necesidades de la comunidad y los procesos pedagógicos, continuando con la rotación arbitraria de docentes, mediante la cual las instituciones logran “ahorrar” recursos, ya que un profesor sin antigüedad laboral “sale más barato”, pues no recibe indemnización a la hora de su desvinculación.

Esta situación de despidos masivos se da bajo un contexto de crisis económica, donde Chile alcanzó un 13,3% de inflación anual durante el 2022 y se espera que la situación económica empeore durante el próximo año. Por ende, el hecho de no tener un puesto de trabajo asegurado para el 2023 se hace aún más grave, perjudicando no solo a las y los trabajadores de la educación, sino también a sus familias quienes deben sortear las consecuencias de esta crisis.

Ante las demandas de les profesores y la crisis educativa a nivel nacional, las dirigencias del Colegio de Profesores no han convocado ha asambleas de bases, ni establecido un plan de movilización a nivel nacional, tomando una posición pasiva y a los pasos del gobierno ante problemáticas que se han visto agravadas con la pandemia y la vuelta a clases presenciales.

Desde la agrupación Nuestra Clase, hacemos el llamado a no normalizar esta situación y luchar contra los despidos a fin de año y por la reincorporación de nuestros compañeros desvinculados, a través de la autoorganización en conjunto con estudiantes y apoderados.

¡Estabilidad laboral para las y los trabajadores de la educación!


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR