×
×
Red Internacional
lid bot

Festival. No van a calmarse y van a ganar las calles

Cientos de estudiantes asistieron el sábado pasado al primer festival de la campaña “No Vamo a Calmarno”.

Selma Román Estudiante UBA y trabajadora de La RED de la juventud precarizada

Martes 17 de mayo de 2016

El sábado más de 150 estudiantes de colegios secundarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como el Pellegrini, Mariano Moreno, Normal 1, 7 y 8, Lola Mora, Acosta, ILSE, Julio Cortázar, La Maipu, Técnica 27, Tecnica 32, secundarios de Quilmes, entre muchos otros, compartieron esta gran jornada que fue impulsada por la campaña "No vamo a calmarno", que aglutina a estudiantes secundarias independientes y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas.

Con globos lilas, exposición de fotos, una barra y una bandera gigante en la entrada con la consigna "si tocan a una nos organizamos miles" se dio inicio a la jornada. Las bandas "A cara de perro" y Asunto pendiente" se escucharon a lo largo de la tarde.

La banda “Microcentro”, fue la sorpresa de la noche con la reconocida cantante Vicu Villanueva, que tocó diferentes temas sobre la sexualidad, el aborto y contra las publicidades machistas.

El cierre estuvo a cargo de una representación teatral de estudiantes secundarios que mostró la violencia de género que se vive en las escuelas.

“Las fuerzas para ganar están”

A media tarde, se realizó una charla debate con Tomás Máscolo, activista trans y redactor de La Izquierda Diario, y Guadalupe Oliverio una de las impulsoras de ‘No vamo a calmarno’ integrante de la agrupación Pan y Rosas y ex candidata a legisladora por el PTS en el Frente de Izquierda.

Uno de los temas que atravesó la charla, fue la falta de educación sexual en las escuelas. Tomás contó que la ley votada durante el gobierno kirchnerista es amplia y toma distintos temas, explicó que es una de las más avanzadas en toda latinoamérica.

Una crítica a la Ley es el artículo Nº 5 que dice “la comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros “. Este artículo es la llave para que la ley no esté implementada en muchos colegios, ya que permite que la institución decida la aplicación de la misma. Varios son los ejemplos que revelan que, como las autoridades son católicas, no cumplen con esta ley, lo que evidencia una clara intromisión de la iglesia en la educación pública.

La imposibilidad de acceder a la educación sexual tiene como consecuencia primera y directa el embarazo adolescente que en muchos casos lleva sin solución de continuidad al aborto clandestino. De más está decir que a lo mencionado se suma el desconocimiento sobre los cuidados en las relaciones sexuales que pueden provocar la transmisión de diferentes enfermedades.

Tomás también hizo referencia a la vida que llevan adelante las personas trans, donde se comprueba que la igualdad ante la ley no es la igualdad en la vida. Como ejemplo de eso contó los límites que tienen para conseguir trabajo, o el despedido sistemático cuando "descubren" la transexualidad. Esto hace que la mayoría de las mujeres trans tengan como única salida la prostitución.

Surgieron distintas preguntas y luego, Guadalupe, hizo referencia a la organización que se está dando en las escuelas frente al machismo. Un ejemplo es el de los estudiantes del Normal 1 y el Pellegrini. Esta organización se da en el marco de una pelea mayor contra el ajuste del macrismo, como fue la muestra de resistencia ante el intento de avasallamiento de la educación pública, cuando 40 mil personas marcharon la semana pasada por el boleto educativo y las paritarias docentes.

Remarcó también que no es una lucha solo de los estudiantes en Argentina, sino que también en Chile vuelven a ponerse de pie los estudiantes por la educación pública.

Como en Francia, donde los estudiantes junto con los trabajadores enfrentan una reforma laboral que empeora las condiciones de vida de las masas populares.

Luego hizo una referencia especial a la juventud brasilera y a los estudiantes secundarios que tomaron los colegios y se encuentran detenidos, por enfrentar el ajuste y el golpe institucional que se está llevando adelante.

Tanto Tomás como Guadalupe invitaron a dar, junto a ‘No vamo a calmarno’, la lucha contra el machismo en las escuelas, como a sumarse también a la lucha de las mujeres organizadas con Pan y Rosas, para acabar con este sistema de opresión y explotación.

Al terminar ambas intervenciones invitaron a marchar el viernes 3 de junio en la movilización por #NiUnaMenos, donde una de las consignas principales es la campaña por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito.

Un micrófono abierto que fue la voz de las escuelas.

Durante la jornada pudieron expresar sus opiniones todas las estudiantes secundarias presentes. Así contaron de qué forma comenzaron a organizarse desde sus comisiones de género.

Del ILSE remarcaron la pelea que están dando por la igualdad frente a la vestimenta, que a pesar de usar uniforme las autoridades insisten sobre la "feminidad" y el uso de polleras para mujeres y pantalones para los varones.
Luego Julieta del Normal 8, remarcó la gran convocatoria del festival y que estaba contenta por ser parte de la campaña. Contó que van a pelear por poner en pie una comisión de género para que en su colegio se aplique la ley de educación sexual (ESI).

La voz de las estudiantes del colegio Lola Mora también se escuchó. Contaron que desde las escuelas de Lugano decenas se están organizando contra las redes de trata que tiene como víctimas a sus compañeras. Por ejemplo, hace algunas semanas salieron a las calles a exigir la aparición de una chica y a las horas pudieron encontrarla.

Paloma del Normal 7 dijo que sabía que la lucha por los derechos de las mujeres no era solo por la vestimenta, o la necesaria aplicación de la ESI, sino que el machismo es algo social y estructural y que ella quiere pelear por acabarlo.

Magalí del Pellegrini y militante de Pan y Rosas habló sobre la gran lucha que dieron en su colegio, decidieron tomarlo durante dos semanas para enfrentar el machismo y autoritarismo de rectores y preceptores. La toma, marchas y asambleas, junto con la comisión de género, de la cual ella es una de las impulsoras, triunfaron y dijo que ese es el camino a seguir.

Por último Lourdes, también militante de Pan y Rosas y de la secundaria ORT, planteó que había que volver a los colegios a poner en pie comisiones y contarles a todos de ‘No Vamo a calmarno’. Luego propuso votar la realización de un corte en la 9 de Julio con un pollerazo, para llegar a los medios de comunicación y que se entere todo el país de la lucha que dan las estudiantes secundarias porteñas. Esta propuesta se votó a favor, por unanimidad y a mano alzada.