×
×
Red Internacional
lid bot

#NoEsNo: "Hay que movilizarnos para no perder la memoria, para recordar que seguimos en la lucha"

A 5 meses de la votación que habilitó la megaminería en Chubut y la brutal represión contra la juventud, los trabajadores y el movimiento ambiental que salió a enfrentarla, entrevistamos a la docente Romina Krebs, quien fue detenida en esa jornada por la policía provincial.

Marce Arcb

Marce Arcb Trabajador de aplicaciones/ estudiantes de letras en la UNPSJB Trelew. @ArcbMarc

Domingo 15 de mayo de 2022 17:01

La votación de la zonificación minera el 15 de diciembre de 2021, significó entregar todo el cordón de la meseta chubutense por parte del gobierno provincial de Mariano Arcioni para la explotación de oro y plata . Esto, con el claro aval del gobierno del Frente de Todos. Tal es así que Eliceche declaró ese 15 de diciembre: “hemos escuchado el pedido del presidente Alberto Fernandez”.
Pero también fue el inicio de la resistencia que duraría una semana.

Entre la brutal represión y el paro de los pesqueros se tiró abajo esa entrega. Entre las primeras detenciones, hubo una que fue absolutamente ilegal en el estacionamiento de la legislatura provincial en Rawson.

Su nombre recorrió los muros de facebook y los videos que circularon ese día en las redes. Horas después fue liberada. Hoy hablamos con ella. Romina Krebs, activista de la asamblea de Rawson.

LID: ¿Qué le dirías a alguien de por qué estar en contra de la explotación de uranio?

R: “Nosotros con el uranio que hay aquí en la provincia, en estado natural, no tenemos nivel de radioactividad alto. En cambio, si eso se extrae de su medio natural, el gas que emite, el gas radón, es altamente radioactivo y con los vientos fuertes que hay en la zona patagónica que ya son más que conocidos, casi tan conocidos como el viento zonda, vamos a terminar mal”

“Tampoco va a dejar plata a la provincia. Es lo mismo que con la extracción de oro, es exactamente lo mismo. No deja rédito a la provincia. Tampoco va a dar trabajo.”

Las regalías que dejan a la provincia la explotación megaminera son de un 3%, esto se estableció en los noventa y por si fuera poco en 2019 el frente de todos redujo del 12 al 8 por ciento las retenciones por exportación. En cuanto a generación de empleo en 2020 la explotación metalífera minera empleó a 9.683 personas, representando un 0,2 por ciento de empleo privado a nivel nacional.

LID: ¿Qué relación política encontras con el acuerdo con el FMI?

R: "La pata política que yo le veo es como que no se pudieron salir con la suya, el año pasado, de aprobar los negocios mineros, los proyectos más a la vista por así decirlo, y se metieron con los proyectos de más abajo. Encima como burlándose de la gente, dicen que durante las protestas populares masivas, una empresa compró este proyecto y ahora lo quiere activar. ¿Me vas a decir que entre todo ese disturbio y todo vas a estar vendiendo más la provincia? Eso lo ven todos."

Lo que declaraba en abril pasado la empresa canadiense Consolidated Uranium con un comunicado de prensa es el avance en la fase de exploración de uranio en la provincia del chubut, aclarando que adquirió dicho proyecto en diciembre del año pasado, es decir en plenas movilizaciones.

LID: ¿Qué le dirías a los jóvenes?

R: "Que se organicen, que se fijen a qué espacios se acercan. Porque te dicen ’sí, sí, no a la mina’ y se terminan vendiendo como si nada. Es que hay jugadas que arma el gobierno para darle credibilidad a la instalación de la megaminería, como las mesas de diálogo que vienen haciendo todos los años acá en la provincia. Esas estrategias que desarrolla el gobierno para instalar su gobierno ¿proyecto?. Por eso hay que seguir firmes. Eso le diría a los jóvenes."

"Siempre seguir firme, firme con tus convicciones, con tus ideales. Porque sabemos que quieren seguir avanzando."

Romina es docente rural en la zona del dique de Chubut. Plena meseta patagónica. “ yo estaba estudiando profesorado de primaria y había empezado con la idea del ambiente, de cuidarlo, defenderlo, de lo de las tres R, y haciendo unas prácticas profesionales en la escuela. Fue ahí donde me encuentro con Lucas Fossati y con Roberta Gogorza, ellos me invitaron a una reunión” cuenta.

Te puede interesar: 15M: A ganar las calles en Rawson contra la megaminería y la represión

LID: Hoy se cumplen 5 meses ¿Por qué hay que movilizarse?

R: "Hoy hay que movilizar porque se cumplen cinco meses de la represión en Rawson en donde estábamos marchando y juntándonos pacíficamente para que esa sesión fraudulenta y ese proyecto aprobado se echen para atrás. En ese momento tiran a la policía encima de la gente. Quedaron muchas personas heridas, gente que tardó meses en recuperarse, otra gente que recién el mes pasado pudo empezar a recuperarse bien."

"Hay que movilizarnos para no perder la memoria, para recordar que seguimos en la lucha y que esto no se va a detener, no se va a detener y vamos a tener que seguir estando ahí."
Finaliza.

La resistencia a la brutal represión del gobierno, cientos de miles que salieron a las calles en toda la provincia y el paro pesquero fueron los métodos que hace 5 meses tiraron abajo un nuevo avance megaminero en la provincia.
Hay nuevo avance en la política extractivista por parte del gobierno del FDT como se mostró en los sucesos de Andalgalá y la conformación de la mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac). Esto en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI.
La organización y la pelea ambiental es algo que atraviesa a diferentes generaciones en Chubut y como nos dijo en una entrevista Lucas Fossati, esta pelea no puede ir aislada de las otras demandas.

Contra la resignación que proponen de un país con 17 millones de pobres, un avance del saqueo de nuestros recursos y la impunidad de las fuerzas represivas, Chubut dejó en claro algo. A todo ese futuro de miseria que proponen, los gobiernos y el fondo monetario se los puede derrotar. Tomemos su ejemplo.