En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se realizó el primer pre Encuentro de Trabajadoras de Prensa. Esta iniciativa nace para poder organizarse e intercambiar sobre las mujeres y la disidencia sexual en los medios de comunicación de cara al Encuentro Nacional de Mujeres de este año.
Martes 3 de septiembre de 2019 20:37
Convocado desde la Secretaría de Mujeres y Géneros del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), se realizó el primer Preencuentro de Trabajadoras de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires.
El objetivo fue comenzar a preparar la intervención de cara al Encuentro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries de este año, que se realizara en la ciudad de La Plata a mediados de octubre.
🙋💜💜 Pañuelazo en el Preencuentro de Trabajadoras de Prensa en Sociales (UBA). La Izquierda Diario participó con @Sol_Bajar, nuestra editora de #GénerosYSexualidades. #ENM2019 #NosotrasEnLosMedios pic.twitter.com/3GF5agbTCk
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) August 24, 2019
"Nos juntamos hoy convocadas por el Sipreba para hacer una primera experiencia de organizarnos en el gremio como trabajadoras", contó a La Izquierda Diario Clara Uganda, delegada de Clarín. "Queremos llegar al Encuentro Nacional de Mujeres con propuestas concretas para nuestro sector", agregó, y contó que para eso, durante la jornada, realizaron un panel de apertura con las editoras de género de los diarios Clarín e Infobae, Mariana Iglesias y Gisele Sousa Dias, y que se organizaron luego en tres comisiones centrales: "una que trabajó la organización sindical, otra que abordó el periodismo con perspectiva de género y otra sobre la precarización laboral en el gremio, que es muy grande y nos afecta mucho más a las mujeres".
Te puede interesar: Con la puerta abierta a los fanáticos del ajuste y la precarización laboral
Te puede interesar: Con la puerta abierta a los fanáticos del ajuste y la precarización laboral
Como destacaba un comunicado que se difundió desde SiPreBA, "el movimiento #NiUnaMenos y las jornadas históricas de votación en el Congreso nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, han marcado experiencias de articulación y estrategias colectivas de coberturas periodísticas en red que pusieron de relieve una agenda feminista y disidente distintiva que constituyó un antes y un después en la comunicación en la Argentina y de toda la región". Esa, sin dudas, es parte de la realidad que batallan en los medios muchas de las mujeres que se reunieron este sábado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
@carlagaudensi: “El repudio a la editorial de La Nación sobre niñas madres, de compañeros y compañeras también es producto del trabajo interno en las redacciones”#ENM2019#NosotrasEnLosMedios pic.twitter.com/8FKcpXAYiI
— Sindicato Prensa BA (@sipreba) August 24, 2019
Un aporte novedoso fue el de la Comisión de precarización y desocupación laboral. "Muchas trabajamos en relación de dependencia, otras somos free lance, columnistas, prenseras, colaboradoras, corresponsales, fotoperiodistas, locutoras, editoras, desocupadas, despedidas, docentes, morosas del monotributo y compañeras sin acceso a la salud. Todas nos reconocemos como trabajadoras de prensa", contó luego a La izquierda Diario la periodista Laura Salomé.
Laura cuenta además que "las condiciones poco claras de contratación; el desconocimiento de los derechos que tenemos como trabajadoras; de las situaciones que nos atraviesan, porque estamos todas aisladas y no tenemos un espacio donde poder charlarlo o plantearlo, u organizarnos para no estar tan solas; el desconocimiento de nuestra situación por parte de quienes están en situación de dependencia, y están de forma más permanente en los medios, en las redacciones", fueron algunos de los temas que abordaron en el debate. La maternidad, las tareas de cuidados, la falta de licencias por maternidad y paternidad, la discriminación y la estigmatización hacia las disidencias en los medios, también atravesaron el intercambio.
"Queremos sacar del closet la precarización que hay en los medios", cuenta Laura, y agrega que por eso se propuso llamar a "una asamblea de trabajadoras de prensa durante el Encuentro Plurinacional de La Plata. Sería la primera Asamblea nacional de trabajadoras de prensa", destaca.
"Nos llevamos varias propuestas para llevar al encuentro, para buscar que haya mayor articulación entre las trabajadoras de prensa; más espacios de capacitación en los medios, tanto en lo periodístico como en el día a día de cada compañera, para que se garanticen sus derechos, como las licencias por violencia de género, las licencias de cuidado de familiares enfermos, u otros que nos preocupan también", agrega Clara Uganda, delegada de Clarín.
"Darle forma al Protocolo de violencia de género, que el sindicato ya tiene con borrador, y la propuesta de que se vote en asamblea; impulsar una oficina abierta de la Secretaría de la mujer del sindicato; coordinar con trabajadoras de otras provincias; realizar una cobertura colaborativa del próximo Encuentro de mujeres; promover que en todos los medios haya Editoras de género; impulsar un ’tarifario’ con bases mínimas para las trabajadoras que no tienen relación de dependencia con las empresas", fueron otras de las propuestas que surgieron de las comisiones y pusieron luego en común las trabajadoras de prensa, que en los próximos días difundirán sus conclusiones con un nuevo material, buscando llegar a más y más compañeras.
📢#NosotrasEnLosMedios| Continúa el debate en comisiones del Primer Pre Encuentro de Trabajadoras de Prensa del @sipreba rumbo al 34° #ENM2019 pic.twitter.com/QAzAIWgMSY
— Somos Télam (@somostelam) August 24, 2019