Especialistas y maestros denuncian que da continuidad a lo esencial de la reforma anterior.
Sábado 11 de mayo de 2019
Con 97 votos a favor, 22 en contra y 1 abstención, el Senado de la República finalmente aprobó la nueva reforma educativa propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Ésta aún tiene que ser avalada en 17 congresos estatales para que se decrete y entre en vigor. Posteriormente, los legisladores federales deberán elaborar y aprobar sus leyes secundarias.
Aunque el gobierno quiere presentarla como un "compromiso cumplido" con las maestras y maestros mexicanos, esta reforma en realidad fue resultado de la negociación entre el MORENA y los demás partidos del régimen político -a los que necesitaba para poder aprobar en ambas cámaras del Congreso de la Unión las modificaciones al texto constitucional-, dejando de lado la opinión y las demandas de la mayoría del magisterio nacional.
¿Continuidad o cambio?
Especialistas en educación y la CNTE han denunciado que la nueva reforma en buena medida da continuidad a la que impusieron en el sexenio anterior Enrique Peña Nieto y los partidos del Pacto por México.
La reforma de AMLO elimina las evaluaciones para la permanencia en el servicio de las maestras y maestros, pero nos mantiene en un régimen laboral de excepción, más allá de lo establecido en el apartado B del artículo 123 constitucional. Elimina el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pero establece otro organismo semejante con las mismas facultades y más; promete fortalecer a las escuelas normales, pero mantiene el "concurso de oposición" que les niega el derecho al trabajo a los egresados de estas instituciones formadoras de docentes.
Restablece una suerte de "carrera magisterial" que fomenta la desigualdad salarial al interior del magisterio, privilegiando a algunos y justificando los bajos salarios de la mayoría; establece la obligatoriedad de la educación superior, pero la condiciona al cumplimiento de los requisitos de ingreso excluyentes y discriminatorios de las universidades, que ahora tendrán rango constitucional; entre otras medidas que nada tienen que ver con un verdadero cambio.
Sin dejar de mencionar que el "Nuevo Modelo Educativo" pro empresarial y privatizador sigue vigente y que el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, se comprometió a seguir "colaborando" con la OCDE. Al respecto, te puede interesar:
Reforma educativa de AMLO, ¿continuidad de los planes neoliberales para la educación?
Reforma educativa de AMLO, ¿continuidad de los planes neoliberales para la educación?
Aunque entre muchos maestros y maestras prima la confusión y la desinformación acerca de los verdaderos alcances e implicaciones de esta reforma, lo cierto es que con ella seguirán las precarias condiciones materiales de las escuelas; los grupos saturados con más de 40 alumnos; la carga de las evaluaciones, aunque las llamen "diagnósticas"; el empobrecimiento de los planes y programas de estudio, relacionado con su enfoque proempresarial y antipedagógico basado en "competencias", aunque les añadan horas a algunas asignaturas; el autoritarismo de los directivos y un largo etcétera, que demuestran la continuidad del modelo neoliberal para la educación.
Hay quienes se conforman y defienden la reforma diciendo que al menos ya no seremos cesados como resultado de las evaluaciones punitivas. Esas compañeras y compañeros deben considerar que el magisterio no tuvo cesados, presos y muertos entre sus filas sólo para evitar que nos corran con una evaluación.
¿A dónde va la CNTE?
En lugar de cuestionar todo esto, los charros del SNTE -que avalaron la reforma de EPN y los partidos del Pacto por México-, nuevamente muestran su rol traidor al postularse como los más fervientes defensores de la reforma de AMLO, mientras se disputan el control del sindicato con el grupo de Elba Esther Gordillo (Maestros x México), que apoyó al tabasqueño en su campaña por la presidencia.
La CNTE, por su parte, fue la única organización del magisterio con influencia masiva (aunque sólo en algunos estados y no en todo el país) que convocó a movilizarse por la abrogación de la reforma educativa en el sexenio anterior y lo que va de éste.
Pero su estrategia permanentemente se ha basado en lograr una negociación con el gobierno federal, los gobiernos estatales y los legisladores supuestamente "progresistas", sin contar con la fuerza suficiente para imponer sus demandas.
Ya con AMLO como presidente, la CNTE se hizo parte de una mesa de negociación que le permitió al gobierno federal mostrarse "abierto al diálogo" y fingir que escuchaba las demandas del magisterio disidente, mientras los legisladores del Morena y los demás partidos pactaban a espaldas y en contra de éste.
Mientras los legisladores quieren mantener pasivo al magisterio disidente prometiéndoles a sus dirigentes que podrán participar en la elaboración de las leyes secundarias de la nueva reforma, la CNTE llama a movilizarse nuevamente este próximo 15 de mayo. Para que esta movilización y las que le sigan no sean llevadas otra vez al callejón sin salida de una negociación impotente con la SEP, con los legisladores o Gobernación, es necesario nutrir las acciones de lucha, extenderlas y que adopten un curso independiente del gobierno de AMLO y de las instituciones del régimen político, como el Congreso de la Unión.
La lucha sigue
Es necesario que las maestras y maestros discutamos democráticamente escuela por escuela, zona por zona y sección por sección, en todo el país, las consecuencias de la nueva reforma educativa y que salgamos unidos a las calles a enfrentarla.
Hay que buscar extender y organizar el movimiento más allá de los estados donde dirige o tiene presencia la CNTE. Hay que luchar contra todas las alas del charrismo sindical para democratizar el SNTE con el fin de transformarlo en una herramienta para pelear por nuestros derechos. Conquistar una educación pública realmente al servicio de los trabajadores y del pueblo pobre, no de los empresarios, sigue siendo nuestra tarea pendiente.
Si coincides con esta perspectiva, te invitamos a organizarte con nosotros en la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase.
*Aldo Santos es docente de secundaria e integrante de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase.