×
×
Red Internacional
lid bot

MÉXICO. ¿Nueva revuelta de estudiantes politécnicos en la Ciudad de México?

Entrevistamos a Ricardo Nieto alias “Richie”, consejero estudiantil de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional sobre su lucha.

Sábado 16 de abril de 2016

¿Por qué inició la lucha?

R: Hace unos días, el gobierno mexicano anunció que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) pasará a depender de una subsecretaria de la Secretaria de Educación Pública (SEP) quien está aplicando la Reforma Educativa con represión y despidos, con Aurelio Niño a la cabeza. Pese a que el IPN es un órgano desconcentrado de la SEP, desde el 81, la noticia actuó como chispa en pasto seco. Desde ayer a primera hora, el anuncio de que el Instituto pasará a formar parte de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) indignó a los estudiantes del Poli de todos los niveles: bachillerato, universitarios y posgrados. Sabemos que el anuncio es malo porque la Subsecretaría es controlada directamente por Aurelio Nuño, actual Secretario de Educación quien está aplicando la Reforma Educativa y reprimiendo a los maestros.

Desde hace años quieren degradar el nivel educativo del Poli para convertirnos en mano de obra barata para las trasnacionales y las empresas nacionales. Nos quieren dejar sin futuro. Sabemos también que no sólo pasa en México. Nos sentimos parte de una generación que a nivel internacional la han despojado de todo. Somos hermanos de los estudiantes franceses que junto a los trabajadores están ahora mismo luchando contra la reforma laboral allá y los reprimen brutalmente. En muchos casos, aunque terminemos la escuela y hasta hagamos estudios de posgrado, no encontramos empleo o está muy mal pagado. Muchos tenemos que dejar los estudios sin terminar para entrar a trabajar. Los más jóvenes, no pueden acceder a la educación media superior y superior. Solamente en el caso del Politécnico, 70 mil aspirantes se quedan fuera.

¿Qué medidas tomaron?

R: Inmediatamente nos sumamos a las asambleas para discutir con cientos de nuestros compañeros como evitar que la Reforma avance en el Politécnico. Comenzamos a discutir que la misma nos afecta a todos, incluidos a los maestros que han visto los últimos años como sus derechos laborales se van a la basura. Así que en algunas escuelas comienzan a tenderse lazos de solidaridad con los profesores, e incluso con los trabajadores no docentes. Es una discusión política con los compañeros porque muchas veces creen que nuestra lucha estudiantil y no ven que hay que estar unidos profesores, estudiantes y trabajadores porque vienen parejo contra todos. Ya en la lucha del 2014 donde paramos la reforma al plan de estudio, muchas corrientes estudiantiles ligadas a las autoridades se oponían a la unidad con los profesores y nosotros dimos esa pelea y ahora ya planteamos que eso es fundamental. Porque aparte los profes están luchando en todo el país, los despiden y reprimen. Ayer hubo dos marchas grandes para protestar y hoy cercamos las instalaciones de la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) donde estaba Nuño reunido con varios rectores, entre ellos Fassnach, quien es el director general del IPN. Entre ayer y hoy nos debemos haber movilizado como 30 mil estudiantes y en el cerco de hoy nos acompañaron compañeros de la UNAM y de varias universidades públicas, bien solidarios.

¿Qué sigue?

R: Pues hay que masificar la lucha y empujar la democracia de base en cada escuela, vocacional y facultad, por lo pronto. De la lucha del 2014 aprendimos eso. Como no se desarrolló la democracia horizontal ni la unidad con los profesores y trabajadores, aunque frenamos el plan de estudios y la reforma administrativa, el Congreso Nacional Politécnico acabó siendo pactado entre las autoridades y un grupo “selecto” de estudiantes, a espaldas de la base, eso sí, sin dejar de publicar los acuerdos, que nunca fueron consultados en ninguna asamblea, para no quedar mal, ante cientos de estudiantes. Eso tenemos que evitarlo. Ya hubo asambleas en 26 escuelas y 7 de ellas ya se fueron al paro, hay que generalizar la lucha para llegar a los casi 200 mil estudiantes que somos parte del Poli. La consejería que represento va a estar al servicio de eso, de que la base tome las decisiones y de organizar la lucha. Del mismo modo que vamos a luchar por un CNP, realmente democrático, sin presencia de las autoridades, y que refunde el IPN, con un gobierno tripartito, de mayoría estudiantil, con profesores y trabajadores.

¿Cómo piensas que se puede avanzar en la unidad con otras universidades y con los maestros que planteas?

R: En la juventud del MTS creemos que para echar atrás la Reforma Educativa hay que seguir el camino de los estudiantes y trabajadores franceses. De entrada, estamos en por retomar la demanda que ya se empieza a escuchar en las movilizaciones de ¡Fuera Nuño!, contra de la integración del Poli a la SES y por echar abajo la Reforma Educativa. Tenemos que hace propias las demandas de los maestros y lo más urgente es que cesen los despidos, la evaluación punitiva, la represión y liberen a sus presos políticos. Por eso estamos llamando a asambleas en el Poli, pero también en otras universidades como la UNAM y la UAM que nos apoyaron en el 2014 y marchamos juntos todos por Ayotzinapa.

Si esto logra cuajar, pues debemos convocar a una Asamblea General Interuniveritaria, basada en delegados rotativos y revocables de las asambleas como pasó cuando Ayotzinapa para organizar democráticamente la lucha y golpear como uno solo. Y yo creo que las asambleas tienen que ser de los tres sectores, de los maestros, los administrativos y nosotros porque la lucha es una sola. Por eso estamos peleando en las asambleas. Al mismo tiempo nosotros venimos de impulsar una gran campaña de firmas para que nuestro aspirante a un constituyente en la Ciudad de México pase todas las trabas que pone la autoridad electoral. En la juventud del MTS impulsamos esta pre candidatura porque es la única que esta diciendo lo que nadie dice: que somos 255 mil jóvenes excluidos de la educación cada año en la ciudad. Que las universidades y la preparatoria tiene que ser para todos y tiene que haber acceso irrestricto. Así que esta lucha cuenta con esta candidatura si pasamos las trabas del INE.