×
×
Red Internacional
lid bot

Clases, bares y comercio. Nuevas medidas oficiales: ¿qué se puede hacer y qué no en provincia de Buenos Aires?

Desde el sábado hubo cambios en el funcionamiento de bares y restaurantes. Pese a las malas condiciones estructurales y sanitarias, desde este miércoles Kicillof habilitará la vuelta a las clases presenciales. Y volverán a abrir centros comerciales, cines y teatros. Acá la información.

Lunes 14 de junio de 2021 10:02

Foto Télam

Luego de los anuncios de Axel Kicillof del último viernes, en la provincia de Buenos Aires comenzaron a regir nuevas medidas por la pandemia en el marco del último decreto presidencial publicado el sábado (el DNU 381 que prorroga el firmado el 1° de mayo) y que estará vigente hasta el viernes 25.

En algunos casos las novedades son similares a las de la Ciudad de Buenos Aires y en otros hay diferencias, con lo que también difiere un poco qué está permitido y qué no en los distritos bonaerenses, dependiendo la “fase” en la que se ubique cada uno.

Clases

Una de las medidas centrales es que en la provincia volverán, de forma gradual, las clases presenciales en las escuelas tras varios meses de virtualidad. La vuelta será a partir del miércoles para todos los niveles en los distritos que están en “fase 3” (cada escuela determinará la metodología).

Según la Dirección General de Cultura y Educación provincial, el regreso a las aulas será “con el estricto cumplimiento de las medidas de cuidado y el esquema de presencialidad administrada vigente antes de la suspensión focalizada y temporaria de las clases presenciales”.

En un comunicado, la cartera que conduce Agustina Vila afirmó que “durante el lunes y el martes las escuelas reorganizarán las actividades educativas y convocarán en forma progresiva a sus estudiantes, indicando en qué días y horarios tienen que concurrir a partir del miércoles”.

La decisión de Kicillof (amparada en el DNU de Alberto Fernández) no cayó bien en una amplia franja de docentes bonaerenses, ya que ellas y ellos (y no el gobernador y su ministra) son quienes conocen a fondo las condiciones estructurales y sociales en las que se encuentra la educación pública en la provincia.

Te puede interesar Sin recursos y con ajuste en educación, Kicillof anunció la vuelta a la presencialidad escolar

Como explican en otro artículo de este diario las docentes y delegadas de Suteba Paula Akerfeld (Tigre) y María Díaz Reck (La Plata), “con picos de contagios y muertes por covid-19, Kicillof sigue la línea aperturista empresarial, a tono con la proximidad de las elecciones. Rechazamos una presencialidad sin condiciones sanitarias, epidemiológicas ni edilicias. Hay que organizarse junto a estudiantes, auxiliares y familias para enfrentar el ajuste y defender la escuela pública”.

En gran parte de la docencia no cayó nada bien que el mismo viernes, antes de que Kicillof hiciera sus anuncios, la conducción de Suteba provincial se reuniera "de forma clandestina y a espaldas de todos los trabajadores de la educación" con las autoridades de la DGCyE. Baradel y compañía emitieron luego un comunicado en el que dicen que sostienen que, “a la espera de mayores precisiones respecto de la situación de cada Distrito”, deberán ser “los datos epidemiológicos los que sigan contemplándose a la hora de la toma de decisiones en relación a la presencialidad”. Para las bases, es una clara expresión de “tibieza” de parte del Suteba central.

Gastronomía y demás comercios

En ese sentido, otra de las novedades en los municipios bonaerenses que están en fase 3 es que los bares y restaurantes volvieron a recibir consumidores durante las noches de este fin de semana, lo que desde hacía varios días no ocurría (porque tenían que cerrar sus puertas a las 19). Ahora puede ingresarse a los locales hasta las 23 con una ocupación máxima de las instalaciones de hasta un 30 %.

El jefe de Gabinete bonaerense Carlos Bianco declaró este fin de semana que debido a que “el AMBA pasó de Fase 2, o de estado de Alerta Epidemiológica, a la Fase 3, o de Alto Riesgo Sanitario”, hay más actividades habilitadas con horarios más extendidos.

Por eso también hay comercios no esenciales que pueden abrir con los protocolos correspondientes, “lo que implica que hay que hacer la cola afuera, entrando de una o de a dos personas, dependiendo del espacio que tenga cada lugar”, dijo Bianco.

En los próximos días volverán a abrir en todo el AMBA centros comerciales, cines y teatros, también con un “aforo” máximo del 30 % de sus capacidades (o una persona cada 15 metros cuadrados). Al mismo tiempo estarán permitidas actividades deportivas de hasta diez personas al aire libre y los encuentros sociales en espacios abiertos con un máximo de diez personas.

Pese a los cambios generados a partir de este fin de semana se mantienen algunas restricciones importantes. En territorio bonaerenses (al igual que en la Ciudad de Buenos Aires) sigue estando prohíbido circular entre las 00 y las 6 de la mañana, así como la realización de las actividades sociales en ámbitos privados.

Municipio por municipio, fase por fase


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario