×
×
Red Internacional
lid bot

Nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC

Nuevamente La Habana fue testigo de la firma de un nuevo acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Concesiones, cambios y controversia luego del fracaso del plebiscito.

Lunes 14 de noviembre de 2016 10:55

El Gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) alcanzaron un nuevo acuerdo de paz que contiene los aportes de los sectores contrarios al pacto inicial que fue firmado en septiembre y que inesperadamente luego fue rechazado por los colombianos en el plebiscito del pasado 2 de octubre.

"Atendiendo el clamor de los colombianos por concretar su anhelo de paz y reconciliación hemos alcanzado un nuevo acuerdo final", señala un comunicado de las partes leído en La Habana, que ha sido sede de los diálogos de paz durante los últimos cuatro años.

El nuevo documento fue firmado por los jefes negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle, y la guerrilla, Iván Márquez (alias de Luciano Arango), quienes han encabezado nueve días de intensas reuniones en la capital cubana para alcanzar un nuevo consenso con el fin de "alcanzar una paz estable y duradera".

Mientras tanto, decenas de colombianos se reunieron en la céntrica plaza bogotana de Bolívar para celebrar bailando bajo una lluvia intermitente el nuevo acuerdo de paz alcanzado hoy entre el Gobierno de su país y las FARC. El "Campamento por la paz", instalado hace más de un mes en la plaza, ha servido de punto de encuentro para aquellos que al conocer el nuevo pacto han decidido desplazarse hasta el centro de Bogotá esta tarde para festejar el acuerdo con tangos y milongas.

La letra del acuerdo "integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno", señala el comunicado que fue leído por los embajadores representantes en La Habana de los países garantes del proceso, Cuba y Noruega.

"La construcción de una paz estable y duradera, objetivo al que responde este nuevo Acuerdo, debe ser el compromiso común de todos los colombianos que contribuya a superar la polarización y que recoja todas las expresiones políticas y sociales", prosigue.

Además, los negociadores invitan "a toda Colombia y a la comunidad internacional, siempre solidaria en la búsqueda de la reconciliación, a acompañar y respaldar" el nuevo pacto "y su pronta implementación para dejar en el pasado la tragedia de la guerra" pues, agrega, "la paz no da más espera".

Uno de los puntos controvertidos que se mantuvo en el nuevo acuerdo es el que refiere a la posibilidad de que los miembros de las FARC puedan postularse y ser elegidos a cargos públicos. Ese fue el único de los 57 puntos de renegociación presentados a las FARC en el no fue posible hacer cambios en un nuevo acuerdo, explicó el presidente Juan Manuel Santos.

"Yo entiendo que este es el sentir de muchos ciudadanos (negarles la posibilidad de participar en política). En la mesa de La Habana los negociadores del gobierno insistieron mucho en ese punto para responder a esa preocupación. Tengo que decirlo con franqueza: aquí no se logró avanzar", dijo Santos luego la firma del nuevo acuerdo.

Por su parte, el líder de las FARC, Timoleón Jiménez "Timochenko", quien no participò del anuncio público, afirmó hoy en la red social Twitter que "está triunfando la paz" tras la firma de un nuevo acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

"Hemos realizado nuestro mayor esfuerzo por responder a los anhelos de paz y hemos cumplido", dijo en otro tuit el jefe insurgente, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño Echeverri.

También consideró en la red social que el pueblo colombiano con sus organizaciones sociales y manifestaciones "son los que deben refrendar el acuerdo".

Horas antes de que se anunciara el nuevo acuerdo, el presidente Juan Manuel Santos, convocó a una reunión "urgente" al expresidente Álvaro Uribe, líder del opositor Centro Democrático, que encabezó la campaña del "no" en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz inicial. Uribe pidió a Santos que el nuevo texto no tenga alcance definitivo y sea puesto en conocimiento de todos los voceros del no y de las víctimas

Los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) son las voces más representativas del "no" y quienes presentaron la semana pasada al presidente Santos un documento con 500 propuestas de modificación, en las que han trabajado estos días los equipos negociadores en La Habana.

El Gobierno y las FARC firmaron el pasado 26 de septiembre en Cartagena el acuerdo de paz que cerraron en agosto tras casi cuatro años de negociaciones en La Habana para poner fin al conflicto armado y acabar con la guerrilla más antigua de América.

Sin embargo, la opción de "no" respaldar el texto final del acuerdo ganó en el plebiscito del 2 de octubre, por lo que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, debió convocar a los detractores para alcanzar un consenso y desatascar el proceso.

Los jefes de las FARC podrán ser elegidos para cargos públicos pues ese fue el único de los 57 puntos de renegociación presentados a esa guerrilla en el no fue posible hacer cambios en un nuevo acuerdo, explicó hoy el presidente Juan Manuel Santos.

"Yo entiendo que este es el sentir de muchos ciudadanos (negarles la posibilidad de participar en política). En la mesa de La Habana los negociadores del gobierno insistieron mucho en ese punto para responder a esa preocupación. Tengo que decirlo con franqueza: aquí no se logró avanzar", dijo Santos en una alocución posterior a la firma del nuevo acuerdo.

Saludos internacionales

Francia, España, Paraguay, Guatemala, organismos como la ONU y la OEA mostraron su satisfacción y apoyo al acuerdo de paz. Tambièn lo hizo el Gobierno argentino, que expresó hoy su "satisfacción" por el nuevo acuerdo de paz firmado este sábado en La Habana por el Gobierno colombiano y las FARC, informaron fuentes oficiales.

La Cancillería argentina difundió un comunicado en el que se muestra esperanzada en que "el esfuerzo realizado por los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC allane el camino hacia la paz definitiva que el pueblo colombiano anhela y merece".

El Ejecutivo que preside Mauricio Macri reiteró su "decidido compromiso" de acompañar firmemente al país sudamericano en la reconstrucción de la paz, con el objetivo de lograr, añadió la nota de la Cancillería, "una mayor prosperidad y unión del hermano país y toda la región".