×
×
Red Internacional
lid bot

Tensión cambiaria. Nuevo récord: el dólar blue superó por primera vez los $500

En el camino hacia las PASO y con las negociaciones sin cerrar entre el gobierno y el FMI, la cotización del blue subió $3 este miércoles, alcanzando un máximo histórico. En la semana en que se conocerá el dato de inflación de junio, crecen las presiones de los especuladores.

Miércoles 12 de julio de 2023 17:50

Este miércoles la cotización del dólar “libre” o blue quebró la barrera de los $500 por primera vez. Según un relevamiento de Ámbito con la mayor suba en el mes, cerró a $503 para la venta.

Se trata de un máximo histórico nominal que podría indicar el inicio un ciclo de cobertura de carteras en moneda fuerte, adelantado. En la antesala a las elecciones de agosto, es esperable que crezca la volatilidad cambiaria, motivada por la incertidumbre de los resultados electorales y el rumbo de la economía.

En todo el año la cotización del blue subió $157, había cerrado 2022 en $346. Al momento la brecha cambiaria con el dólar oficial se ubica en el 90,5%.

Otro elemento que explica el salto en la cotización del paralelo esta relacionado a las negociaciones en curso entre el Gobierno y el FMI. Sergio Massa, el candidato peronista celebrado por los “mercados”, intenta llegar a un acuerdo de flexibilización de metas fiscales con el Fondo. El ministro de Economía que se encuentra en “modo campaña”, también busca que se confirme el adelanto de desembolsos. Con las reservas en rojo, si esto no se confirma, se pone en duda como se cubrirán los más de U$S 2.600 millones que vencen en julio. ¿Nuevamente en yuanes?

Te puede interesar: El Gobierno pagó US$ 1.022 millones a los bonistas privados: 5 veces lo destinado a la AUH en mayo

La semana pasada estaba anunciado un encuentro de una delegación de Economía para cerrar la quinta revisión de metas con el organismo que lidera Georgieva. Sin novedades al momento, la demora en el acuerdo con el FMI aumenta la tensión cambiaria.

Las distintas cotizaciones del dólar también mostraron subas. De esta manera el dólar “ahorro” se ubicó en $456,87, aumentando $ 0,59. El dólar Qatar subió $ 0,72 y se vendió a $553,78. Los dólares financieros tuvieron distintas variaciones, el MEP se mantuvo sin cambios en $488,67. Por su parte el dólar "Contado con Liquidación" (CCL) tuvo una suba de 21% y se vendió a $501,46.

El Gobierno intenta evitar una devaluación, sin embargo, la situación es compleja y no pueden descartarse golpes de mercado o corridas cambiarias por las bajas reservas o la cercanía de las PASO. Aunque el país tuvo superávit comercial, las divisas no dejaron de escurrirse por distintas vías: pagos de deuda, remisión de utilidades de las empresas extranjeras y fuga de capitales, deuda externa privada, maniobras de sobre importación y sub declaración de exportaciones. Ninguno de los candidatos de los partidos del régimen propone revertir esta situación. Sólo buscan continuar sometidos a las exigencias del FMI; profundizando el atraso y la decadencia nacional. Para lograr una salida de fondo y terminar con el padecimiento de las familias trabajadores, es preciso salir del Fondo y rechazar el pago de la deuda fraudulenta, como sólo plantea el Frente de Izquierda Unidad.

Te puede interesar: Las recetas de siempre de los candidatos del FMI