×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Nuevos Datos del INE: Casi un 50% de los ocupados recibe menos de $379 mil

Además, la brecha salarial de género en este tramo fue de $402.355 para los hombres, y $319.725 para las mujeres.

Ricardo Rebolledo

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario

Jueves 19 de julio de 2018

Este mércoles, durante la mañana, el INE daba a conocer la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), un suplemento de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), donde detalla sobre los ingresos, tanto de los ocupados como de los hogares. En este caso de los datos recabados el 2017.

El INE entenderá como ocupados a asalariados privados y públicos, como también empleadores y cuenta propistas, así como formales e informales (en negro).

La constante desigualdad

Los datos vienen a reafirmar como todos los años, el alto nivel de desigualdad existente en Chile, donde menos del 50% de los ocupados recibe menos de 379 mil pesos, mientras solo un 12,2% de las y los ocupados tienen ingresos superiores al millón de pesos, de donde solo un 1,5% supera ingresos por 3 millones de pesos.
En términos de entrada de hogares solo el décimo decil (más ricos), concentra 10,2 veces los ingresos totales de los hogares del decil uno (más pobres).

Salta a la vista también el alto nivel de trabajo informal o negro en Chile, que esta en una tasa del 28,5%, o sea cercano al tercio de los ocupados. De acá, un dato importante, que se mezcla con el trabajo informal, que un 65,1% de los cuenta propistas los hace de manera informal. Y que va muy de la mano con que un 21,7% de los ocupados cuenta propistas, desarrollan sus actividades en la calle o en la vía pública. Una estadística adornada, para no decir con sus palabras la realidad del trabajo ambulante, y que oculta históricamente cifras de desempleo.

Del trabajo informal resaltó también, que cerca de 43,4% de estos son personas de más de 65 años. Dato que se condice con las pensiones de hambres que obtienen miles de trabajadores después de décadas de trabajo y que tienen que seguir buscando sus ingresos de alguna otra manera.

De esta misma estadística, son los jóvenes entre 15 y 24 años los que más se ocupan en negro, con un 25,9%, solo detrás de los mayores de 65 años.

Es que precarización recae con más fuerza sobre jóvenes, ancianos y mujeres. Veamos estas últimas.

Revisa aca el nuevo “Estatuto del esclavo juvenil” de Piñera

La permanente brecha salarial de género: capitalismo y patriarcado

Entre otro punto se mantiene la abultada brecha salarial de género, que en el ingreso medio se ubico en un 29,3% en contra de las mujeres.

A lo que se le suma, que dentro del 50% de los ocupados, que hoy reciben menos de $379 mil, las mujeres son las que en promedio reciben los peores ingresos, con una mediana de $319 mil, además de ser un 52% del total de ocupados que están bajo la mediana de ingresos.

Siendo además las que más buscan trabajos parciales, que son los peores pagados, para poder hacerse cargo de la histórica carga que el capitalismo y el patriarcado le asigna a la mujer sobre las tareas del hogar. Un 28,6% de las mujeres ocupadas, trabaja en jornadas parciales.

La reafirmación de un modelo que no funciona

Hoy cuando tenemos miles de trabajadores y trabajadoras, junto a sus familias, que quedan en las calles, tras los cierres de Cial en Temuco, de Maersk en San Antonio, de Pastas Suazo en Curicó, el posible cierre de Iansa en Linares, y las reestructuraciones en Chuquicamata que dejaran miles de mineros sin sus fuentes laborales, así como los despidos que se llevan adelante en el FCAB en Antofagasta, es que estas cifras se ensanchan, por más maquillaje que el Gobierno de turno les pueda poner, donde la estadística más dura nuevamente recaerá sobre los hombros de miles de trabajadores.

...

Te puede interesar la Marcha Familiar que el sindicato interempresa FCAB junto a las familias de los 19 trabajadores despedidos de la empresa Ferrocarriles Antofagasta convocan a marchar este sabado contra los despidos masivos.

Revisa acá la ESI, y su síntesis de resultados