Ante la crisis económica que acelera la pandemia, ejemplos de luchas en el mundo a través de películas
Con las salas cerradas en todo el mundo y las medidas de aislamiento, crecen los consumos de cine online y las recomendaciones de contenidos. Es un momento oportuno para buscar algunas películas que nos aporten ideas para pensar lo que está pasando.
La crisis económica que acelera esta pandemia está provocando despidos, suspensiones, cierres de empresas en distintos puntos del planeta. Los trabajadores comienzan a dar respuesta. El planteo de reconversión de la industria para que se produzcan respiradores y elementos esenciales es un debate del momento. La ocupación de las empresas que cierran y el control obrero puede ser una salida. A lo largo de la historia surgieron distintas experiencias en ese sentido y el cine las ha retratado en distintas películas. En esta emisión recorremos experiencias de otras partes del mundo.
La batalla de Chile III: Poder Popular, 1979
Esta tercer parte del clásico documental La Batalla de Chile, registra durante 1973 y hasta el golpe contra Allende, las experiencias de organización popular construidas durante esos tiempos.
Los cordones industriales surgen a los largo de todo el país y se plantean el control obrero. Un doble poder emerge frente al desabastecimiento, la inflación y el bloqueo económico. La organización colectiva crea almacenes comunitarios, comités campesinos, medios de prensa, y todo tipo de iniciativas para enfrentar la amenaza de la burguesía. La cámara y el sonido directo de esta película nos acercan sin filtros a una profunda experiencia.
En medio del golpe de Pinochet bajo persecuciones y muerte, los realizadores logran salvar el material y realizan el montaje en el exilio en Cuba.
Dirigida por Patricio Guzmán y estrenada en 1979, constituye un documento único que logra trascender la historia y aportar experiencias más que valiosas para los tiempos que corren.
Ojo por ojo, 1972
La película sigue la lucha de un grupo de obreras textiles en Francia, poco tiempo después de las jornadas de mayo del 68.
Las condiciones laborales extenuantes, el acelerando el ritmo, los malos tratos y el cansancio hacen crecer la bronca y la rebelión. Cuando dos compañeras son despedidas se enfrentan a la patronal y a la burocracia sindical para lograr sus reivindicaciones. Ocupan la fábrica y toman al patrón de rehén, y en este proceso se dan cuenta de la gran fuerza que tienen.
Dirigida por Marin Karmitz y estrenada en 1972, está ficción se basa en hechos reales y es un espejo para cientos de luchas protagonizadas por las mujeres trabajadoras.
Celuloide colectivo, 2009
En medio de la guerra civil y revolución española, los trabajadores tomaron en sus manos tierras, fábricas, calles, pueblos y también los espectáculos y el cine.
La industria audiovisual pasa a ser socializada, los artistas y trabajadores del sector son los dueños y gestores. Los sindicatos tienen un papel central. Se suceden debates sobre forma y contenido, se platea la disyuntiva del momento: ¿es necesario entretenimiento o propaganda?
Entre la amplia producción se destacan los documentales educativos, cortos de agitación, largometrajes de ficción, comedias, folletines dramáticos y musicales infantiles. Variedad para todos los gustos bajo la producción obrera del cine.
Dirigida por Oscar Martín y estrenada en 2009, la película rescata una novedosa experiencia y nos invita a imaginar ¿Qué pasaría si las pantallas, y servicios de streaming, no fueran dominados por los mismos de siempre?
Numax presenta, 1980
El documental recorre una experiencia de lucha de trabajadores en el marco de la transición española, un momento en donde se desarrollaron múltiples acciones obreras.
En 1977, los propietarios de la fábrica catalana de electrodomésticos Numax, anuncian su intención de cerrarla, los trabajadores comienzan a organizarse y consiguen recuperar la producción de manera autogestionada.
Después de dos años de ocupación y producción le piden a Joaquín Jordà que haga una película que retrate esta experiencia. Reúnen el dinero necesario y la Asamblea de Trabajadores de Numax se hace cargo de la producción.
Dirigida por Joaquin Jordá y estrenada en 1980, Numax presenta se convirtió en un testimonio de la época, dando cuenta de un protagonismo obrero al que pocos prestaban atención.
La fábrica de nada, 2017
La película sucede en Portugal, donde las consecuencias de la crisis del 2008 provocan despidos, rebajas salariales y desocupación.
Una noche, un grupo de trabajadores descubre que la patronal está preparando el cierre de la empresa y entonces se deciden a dar pelea. Mientras avanzan con el desmantelamiento y los despidos ellos resisten, se declaran en huelga y ocupan la fábrica. Surge así el debate sobre la autogestión y la posibilidad de producir.
Esta ficción reúne también elementos de documental, ensayo y hasta género musical, en una intensa búsqueda de formas que den cuenta de los múltiples ángulos de esta historia.
Dirigida por Pedro Pinho, realizada junto al colectivo Terratreme y estrenada en 2017, da cuenta de la continuidad de los métodos de lucha adaptados a los tiempos recientes.
Aviso:
La mayoría de estas películas se pueden encontrar buscando con paciencia en la web. Si se les complica pueden escribirnos.
Mirá también las ediciones anteriores:
Migraciones y nacionalismos, tres películas recomendadas
El virus de la precarización, tres películas recomendadas
Italia: virus y lucha de clases
Tres películas sobre capitalismo y salud