Arica es una de las 225 comunas que este 15 de diciembre realizarán la Consulta Ciudadana. Aunque el proceso no es vinculante, tiene el objetivo de presionar al gobierno de Piñera ¿Será la verdadera vía para la conquista de todas las demandas?
Domingo 15 de diciembre de 2019
Las masivas jornadas de protestas que iniciaron hace más de un mes, pusieron en una posición muy inestable al gobierno, el cual apoyado en carabineros ha salido a reprimir brutalmente, incluso en la misma Arica. Tal es la situación que el pasado 25 de Noviembre el Director del Hospital Juan Noé Crevani confirmó que hasta esa fecha existían 89 consultas por heridas de perdigones.
Lo que más se ha escuchado en las calles es el Fuera Piñera (cuya desaprobación es de 90%) y la necesidad de una Asamblea Constituyente que tome las demandas de las calles y el pueblo trabajador. Estas exigencias van completamente unidas, ya que mientras se mantenga el gobierno ninguna demanda podrá ser conquistada completamente debido a que se mantienen los pilares de la dictadura (como lo es la AFP de José Piñera).
¿Opinar es decidir?
En este sentido, presionados por las calles y la masiva movilización, la Asociación Chilena de Municipios (AChM) ha convocado a una gran plebiscito del 15 de Diciembre, este ha sido aclamado por diversos sectores incluyendo a la derecha, como lo es la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI- Comuna de Providencia en Santiago) que por su parte comenta que “a nadie le hace mal escuchar la opinión de la gente”.
Aunque la votación contemple a las y los jóvenes a partir de los 14 años, es una muestra de la evidente fuerza que la juventud tiene, factor clave en el ultimo estallido social.
Pero no nos confudamos, este plebiscito es un desvío en cuanto a las demandas que durante casi dos meses coparon las calles de Chile. El proceso se conforma por 3 papeletas cuyos ítems se vinculan al poder ejecutivo, demandas sociales y problemáticas de las comunas, sus opciones son limitadas.
Por su parte, la mesa de Unidad Social llama a votar en el plebiscito que incorpora la participación ciudadana de voluntarias y voluntarios de la comuna, quienes estarán a cargo de las urnas y de la fiscalización del proceso. El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola del Partido Liberal (Frente Amplio) ha mostrado su total apoyo a este plebiscito desplegando una amplia campaña en la comuna, enfatizando en que una de las 3 papeletas involucra la discusión de demandas locales, en las cuales las opciones en este ítem son: Sobre la extensión del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas; Extensión del Radio de Protección del Humedal.
Amplios sectores de familias trabajadoras ven en este proceso una vía para cambiar el actual modelo con demandas como educación, salud, vivienda y trabajo, sin embargo, el carácter no vinculante de este plebiscito deja en manos del ejecutivo la posibilidad efectiva la decisión colectiva. Además, se cruza con una constante respuesta del gobierno, la cual es endurecer la represión criminalizando a las amplias capas de la juventud y clase trabajadora que se ha enfrentado a la policía en las calles. Una muestra de esto es la Ley Antiprotesta que se aprobó por mayoría en diputados, la cual el senado devolvió por tener penas muy bajas.
Vlado Mirosevic, diputado por Arica que –al igual que Espíndola- milita en el Partido Liberal, votó a favor de esta criminalizadora Ley y por si fuera poco mantuvo su posición de voto. Cabe problematizar ¿Se puede tener una vía democrática con un gobierno como el de Sebastián Piñera? No.
Desde La Izquierda Diario acompañamos a todas las personas que quieran expresar sus posiciones en esta consulta ciudadana, pero las calles han hablado claramente y han puesto en discusion poner fin a la herencia de dictadura, a los sueldos precarios, al endeudamiento en la educación, entre otras cosas. Estas demandas solo podrán ser conquistadas con una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, con proceso constituyente abierto y democrático en base a la movilización.

Fer Morales
Antropóloga Social y poeta Slam