lid bot

SAN SALVADOR DE JUJUY. Ordenanza en tarifa de colectivos: “Ocultarás información y darás ganancias a tus amigos”

El bloque oficialista de concejales ingresó un proyecto de ordenanza que tras un cambio de la metodología de cálculo del boleto introduce nuevos tarifazos. Además busca legitimar la falta de información pública de las finanzas de las empresas. Un negocio redondo entre amigos.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 22 de noviembre de 2019 20:23

El bloque de diputados de la UCR mediante el expediente 493/2019 ingresó un proyecto de ordenanza que establece una nueva metodología de cálculo de la tarifa del sistema de transporte de colectivos de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

La misma comenzaría a aplicarse desde el 1 de enero de 2020 y se actualizará de manera cuatrimestral durante los meses de abril, agosto y diciembre de cada año.

El boleto de colectivos ha tenido constantes aumentos en los últimos años y solo en lo que va de 2019 la tarifa acumula una suba del 80% generado un fuerte malestar en la población que se le hace cada día más difícil llegar a fin de mes.

Te puede interesar: Aumento de boleto ya lleva un 80% en el año

En este contexto el oficialismo presenta una propuesta de modificar la forma en que se calcula su valor, reconociendo que existen “mayores costos”, una forma indirecta de reconocer que continuarán con los tarifazos.

Asesorado por el contador Roberto M. Rodríguez acepta sus recomendaciones de aplicar una “fórmula polinómica de mayores costos”, a modo de respuesta “al problema del constante incremento de los precios de sus productos, insumos y mano de obra en el mercado” según consta en Fs. 176 del expediente.

La fórmula considera que la variación del precio del boleto de colectivo va a resultar de la suma de la evolución de los precios de una serie de “parámetros” que hacen a la estructura de costos de la empresa.

Entre estos parámetros se encuentra el precio de una Unidad 0 Km; precio del combustible gas oil; salario del conductor; precio del seguro obligatorio exigido por las especificaciones técnicas; otros costos que se actualizan según el índice de precios al consumidor que elabora la provincia a través de la Dipec.

¿Cuál va a ser el resultado de aplicar esta fórmula?

Cómo dijimos antes el propio esquema de cálculo anticipa nuevos tarifazos y, en un contexto inflacionario persistente en 2020 con una inflación esperada cercana al 40% anual, no podemos descartar un fuerte impacto en el precio del boleto dado por esta fórmula.

Un adelanto de un resultado así lo tenemos en el propio art. 2 del proyecto de ordenanza donde se “autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a reducir hasta un 10% el valor del porcentaje de la tarifa que se determine en virtud de aplicar la ecuación prevista.” O sea, están anticipando aumentos, al menos, del 10% cada cuatro meses. El último aumento del boleto a principio de noviembre fue del 10%, cuando el boleto pasó de 20,71 a 22,78 pesos.

Los empresarios no tendrán que rendir cuentas (nunca lo hicieron)

Por otro lado, la metodología propuesta se construye sobre un sistema de costos que viene funcionando desde los últimos años sin que las empresas muestren los libros de contabilidad a los usuarios o a las organizaciones de consumidores que cuestionaron la falta de información de primera mano en distintas oportunidades.

Esta decisión la intentan fundamentar en los “considerados” del proyecto donde sostienen que “los principales parámetros a tener en cuenta para la actualización tarifaria han sido oportunamente determinados por el Pliego establecido por la ordenanza 6391/12, por lo que creemos que resultan adecuados para la aplicación del procedimiento de actualización tarifaria previsto por el presente proyecto”.

La falta de información confiable fue objetada hasta por el propio contador Rodríguez en 2017, sin embargo, el bloque de concejales oficialista y el intendente, Raul “Chuli” Jorge, aceptan la palabra de los empresarios y todos los años les entregan nuevos tarifazos junto con millonarios subsidios.

Con esta ordenanza preparan un salto de este mecanismo de confiar en la palabra del empresario, puesto que pretenden eliminar toda participación de usuarios y sus organizaciones. Así lo establecen en los fundamentos del proyecto de ordenanza, “… deviene redundante e innecesaria la realización de un nuevo procedimiento de participación ciudadana (audiencia pública o similar), puesto que los parámetros cualitativos… ya han sido fiscalizados”. (Fs. 3).

En el servicio de transporte público están en juego millones de pesos todos los años como explicamos en este medio y, la falta de transparencia es algo que sale muy caro al pueblo trabajador que tiene que seguir recibiendo el golpe del tarifazo sobre sus bolsillos.

Por su parte, el rol de las autoridades del Estado como garantes de las ganancias de los empresarios queda cada vez más explícito. Este proyecto está hecho a la medida de los integrantes de la propia clase a la cual pertenecen los concejales del bloque de la UCR. Está claro, no hay que echarle agua, hay que rechazarlo en defensa de los intereses de los trabajadores y los sectores populares.

Te puede interesar: Jujuy: pretenden que empresas de colectivos ganen 750 millones con tarifazos y subsidios


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X