En el marco de la convocatoria al Congreso el 3 de junio bajo el lema #NiUnaMenos, contra los femicidios y la violencia hacia las mujeres, La Izquierda Diario entrevistó a las telefónicas, delegadas de FOETRA e integrantes de la Agrupación Violeta y de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas: Ana Goussies (edificio Culpina), Mariela Pozzi (edificio Piedras), Lorena Billone (edificio Costanera) y Silvia Leguizamón (edificio Piedras).
Jueves 28 de mayo de 2015
¿Qué opinan de la convocatoria a la marcha del 3 de junio bajo el lema #NiUnaMenos?
SL: Cada 30hs una mujer es asesinada solo por el hecho de ser mujer. Y somos millones las golpeadas, maltratadas y abusadas. Cada vez que nos enteramos de un nuevo caso, se nos eriza la piel, nos llenamos de bronca, angustia. Empezamos a hablar con nuestras amigas y familiares, compañeras de trabajo. Todas sentimos lo mismo. ¡Tenemos que hacer algo! Por eso cuando escuchamos el caso de Chiara, en Santa Fe, y empezó a circular la consigna #NiUnaMenos, enseguida la empezamos a difundir y a organizarnos para marchar el 3 de junio.
Y en seguida vimos que había que llenar de contenido esa consigna. Sobre todo cuando personajes como Tinelli, Macri y Berni salieron cínica e hipócritamente a sacarse una foto.
FOETRA sacó un comunicado sobre la consigna y el problema de la violencia de género y denuncia como responsables a la justicia. ¿Para ustedes quienes son los responsables de la violencia hacia las mujeres?. ¿Qué opinan de la Ley 26.485?.
LB: Luego de años de luchar por nuestros derechos, las telefónicas de la Agrupación Violeta creemos que tenemos que salir a denunciar claramente quienes son los responsables. Cada año más de 300 mujeres mueren por la clandestinidad del aborto que sostiene el gobierno nacional, en complicidad con la Iglesia católica, que redactó las reformas del nuevo Código Civil. El Estado, sus funcionarios y las fuerzas de seguridad son cómplices y hasta muchas veces parte de los prostíbulos y las redes de trata. Gastan millones en publicidad, subsidios a empresarios y fuerzas represivas. Mientras tanto, en el 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan sólo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la ínfima cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género. Esto muestra la gran distancia que hay muchas veces entre las leyes que se votan y la realidad. Los jueces, como mostró el escandaloso fallo del juez Piombo, quien justificó la reducción de pena para un adulto que abusó de un menor de seis años, alegando que ese niño probablemente ya había sido abusado anteriormente y presentaba conductas homosexuales.
MP: Si conseguís un trabajo estás expuesta al acoso sexual por parte de jefes y líderes. Eso también es parte del entramado de violencia que permanentemente se naturaliza hasta que la noticia convierte el crimen en horror. Las patronales negreras, como las telefónicas, que mantienen precarizadas a las compañeras de celulares, con jornadas de 9 horas, en lugares donde están expuestas a altos grados de violencia, como las oficinas comerciales, por ser la cara visible de una empresa que presta un servicio cada día más decadente. O los call centers y administrativos tercerizados. Y ni hablar de las compañeras de limpieza que también están tercerizadas y sufren todo tipo de maltratos, abusos y discriminación.
El comunicado de la Secretaría de Género dice que van a acompañar el reclamo, como si nosotras estuviéramos por fuera de esta realidad. FOETRA y la Secretaría de Género deberían estar a la cabeza de esta movilización, organizando reuniones abiertas para que todas podamos participar y debatir sobre todos los tipos de violencia que sufrimos a diario y cómo hacer para acabar con esta situación. Consiguiendo permisos para todas las compañeras que quieran participar y trabajen en ese horario. No alcanza con un comunicado. Tenemos una enorme lucha por delante. Es necesario discutir cómo vamos a continuar la lucha después del 3 de junio.
¿Cómo creen que se debería continuar luego del 3 de junio?
AG: Organizarnos es nuestra mejor respuesta contra la violencia hacia las mujeres. Nosotras junto a mujeres estudiantes, amas de casa, de otros gremios y sindicatos, como subte, aeronáuticas, docentes, precarizadas, tercerizadas, formamos la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas. Junto a ellas, en todo el país estamos impulsando reuniones y actividades para sacar a la luz todos los tipos de violencia y denunciar a sus responsables. Queremos aprovechar esta semana que queda hasta el 3 de junio para hablarles a todas las mujeres que en nuestros lugares de trabajo deciden salir a las calles ese día a movilizarse, porque no soportan más esta situación. Queremos invitarlas a que se sumen a dar con nosotras una pelea que va más allá de la marcha y no vuelvan a sus casas a esperar la siguiente noticia trágica, sino convencidas de que la tarea más urgente que tenemos es la de construir un gran movimiento de mujeres. Ese desafío es gigante pero desde Pan y Rosas lo asumimos entusiasmadas porque sentimos profundamente, hoy más que nunca que no queremos ¡Ni una Menos!.