×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME DE LA OIT. Orgullo en el trabajo: discriminación laboral a lesbianas y personas trans

El estudio Orgullo en el trabajo (Pride at Work) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refleja la contradicción que existe entre los derechos democráticos conquistados por la comunidad LGTBI en diversos países y la discriminación, no inclusión y violencia por la orientación e identidad sexual.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Miércoles 17 de junio de 2015

El estudio intenta dar cuenta de las condiciones laborales de las personas no heterosexuales en diversos países del mundo, entre ellos, Argentina. Identifica las múltiples formas de discriminación que existen en las entrevistas laborales, los despidos o directamente el no acceso al trabajo para la población LGTBI.

Los datos sobre la situación de las personas trans en la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y en localidades del conurbano bonaerense revelan que "el 79% de las personas relevadas en la investigación recurren a la prostitución como medio de vida". Se encuestó a 420 chicas trans, siendo el SIDA la principal causa de muerte (62%). Respecto a la edad, el 35% murió cuando tenía entre 22 y 31 años y el 34% entre los 32 y 41 años.

Por su parte, la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) reveló que: "los promedios de esperanza de vida según los datos que poseen algunas referentes arrojan un mínimo de 35,5 y un máximo de 41,25 años. Mientras tanto la esperanza de vida en Latinoamérica en términos generales ronda los 75 años".

En este sentido, queda a la vista que si bien existe en Argentina la Ley de Identidad, la misma no ha podido garantizar un acceso igualitario al trabajo que permita, a la comunidad trans acceder también a otros derechos básicos como el de la vivienda, educación, etc.

Pero el estudio no se centró solamente en la comunidad trans. Muchas mujeres lesbianas dijeron que debían "disfrazarse" para lograr su inclusión laboral. Los estereotipos son un factor fundamental en las admisiones por parte de las empresas. Para el informe, los estereotipos hacen que se priorice a los varones y las mujeres heterosexuales: "primero está el hombre, segundo la mujer casada [heterosexual], tercero la mujer soltera [heterosexual], cuarto la lesbiana femenina, quinto la lesbiana masculina, y por último las personas trans".

Un dato de color, dentro de este informe realizado por la OIT, es "la utilización de los baños en el lugar de trabajo, ya sea para generar controversia sobre la orientación sexual de la persona o para dejar insultos por escrito. Las mujeres bisexuales dijeron haber sido víctimas de comentarios de sus compañeros de trabajo sobre a qué baño deberían ir".

Por otro lado, las mujeres lesbianas fueron quienes informaron de más casos de acoso sexual. Existe el brutal prejuicio -transformado en práctica discriminatoria y violenta- de que los trabajadores heterosexuales pueden "corregir" a las trabajadoras lesbianas acosándolas sexualmente. De todas las identidades consultadas, las trabajadoras trans reportaron la mayor inestabilidad laboral.

En resumen, son las mujeres y las personas trans quienes enfrentan y más fuertemente las barreras de acceso al empleo formal y, en caso de acceder a él, sufren más abiertamente situaciones de discriminación y acoso. En muchos casos no hay igual remuneración por el mismo trabajo que realizan sus compañeros varones, y ni hablar si a eso se le suma tener hijos. Muy pocos trabajos cuentan con guarderías, y en muchos casos las mujeres embarazadas o con hijos mienten al respecto para poder trabajar.

Para que las personas que viven su sexualidad fuera de la heteronorma no sean sólo estadísticas, se hace necesario combatir las causas en las que se fundamenta la discriminación, y que tiene consecuencias en la calidad de vida de la comunidad LGTBI. Es fundamental empezar por la organización de las personas LGBTI de la clase trabajadora en sus lugares de trabajo, para reclamar y exigir sus derechos.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X