×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Otro golpe al salario: la inflación en octubre fue de 8,3 %, acumula 142,7 % anual

A seis días del balotaje, se conoció la variación de precios de octubre, un dato que refleja una preocupante situación para millones de familias trabajadoras. Si bien se desaceleró respecto de los dos meses previos, arrastra una dinámica muy alta luego de la devaluación de Massa y sigue por arriba del índice de julio. En los últimos doce meses la suba de precios para los alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 153,8 %. Bajo el acuerdo con el FMI y sus planes de ajuste no hay remedio para la inflación que sigue hundiendo los ingresos populares.

Lunes 13 de noviembre de 2023 16:06

A seis días del balotaje el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer la variación de precios de octubre que fue de 8,3 % respecto al mes anterior, un dato que refleja una preocupante situación para millones de familias trabajadoras. En los últimos doce meses la suba promedio de precios fue de 142,7 %, para los alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 153,8 %. Bajo el acuerdo con el FMI y sus planes de ajuste no hay remedio para la inflación que sigue hundiendo los ingresos populares.

Si bien la inflación se desaceleró respecto de los dos meses previos (12,7 % en septiembre y 12,4 % en agosto), arrastra una dinámica muy alta luego de la devaluación que realizó Sergio Massa luego de las PASO de agosto y sigue por arriba del índice de julio (6,3 %). Así, en los primeros diez meses del año ya acumuló un aumento de 120 %, según el Indec.

De acuerdo al informe, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (11,0%) –por el cambio de temporada–, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,7%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

La escalada de precios es un golpe al bolsillo de la clase trabajadora, los más afectados son los sectores informales que perdieron un 44,1% con respecto a 2016.

Te puede interesar: [Video] El verso de Milei sobre la inflación

Mientras Javier Milei sigue proponiendo una dolarización de la economía que viene de la mano de una brutal devaluación (que llevaría por lo menos al peso a $ 3.000) que espiralizaría aún más los precios, Sergio Massa sostuvo que la inflación “se baja con déficit cero”, es decir con más ajuste, y también con una nueva devaluación. Ninguno de los candidatos que va al balotaje ofrece una salida en beneficio de los trabajadores y los sectores populares.

Te puede interesar: Falsas promesas para atacar la inflación: Villarruel propuso bajarla de un hondazo y Massa con ajuste

El reparto de costos de la suba de precios de los últimos años recayó sobre todo a los bolsillos de las familias trabajadoras. La inflación no es un fenómeno "neutral", que afecta a todos por igual. Mientras los grupos económicos concentrados han logrado sacar una ventaja y aumentar sus ganancias, la clase trabajadora sufrió un deterioro de sus salarios e ingresos.

"Las ramas industriales donde los grupos económicos tienen una presencia significativa lideraron los incrementos de precios. A tal punto que los precios aumentaron 25% por encima de los precios al consumidor entre 2019 y 2022", señala Pablo Manzanelli en una reciente entrevista para La Izquierda Diario.

En los últimos años hubo un incremento de la desigualdad. La transferencia de ingresos desde los asalariados al gran capital fue de U$S 70.000 millones durante el actual gobierno del Frente de Todos, más otros U$S 31.000 millones transferidos durante el macrismo (Centro Cifra).

¿Cómo atacar la inflación?

El PTS en el Frente de Izquierda Unidad, junto a sus candidatos Myriam Bregman y Nicolás del Caño, planteó durante la campaña electoral un programa de otra clase para evitar que la crisis se descargue sobre las espaldas de la clase trabajadora. Para ello es fundamental romper con el FMI que condiciona toda la economía al pago del a fraudulenta deuda externa con la que se saquea de recursos al país y se debilita la moneda.

La izquierda propone enfrentar la inflación con medidas que estén orientadas a atacar sus causas y medidas de emergencia ante el deterioro del poder adquisitivo. En este sentido, es necesaria la pelea por un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales, y que se ajuste mensualmente según la inflación; comités de trabajadores y consumidores sobre todas las cadenas de productos esenciales, desde la producción, distribución hasta la venta en grandes supermercados. De esta manera, se podría impedir que las grandes cadenas de supermercados e hipermercados remarquen los precios sin control. También se necesita imponer la apertura de los registros contables para verificar las ganancias reales de las grandes compañías, así como evitar las maniobras que puedan hacer para presentar números menores a sus ingresos reales.

Además, se requieren medidas como la nacionalización de los servicios públicos, bajo control, administración y gestión de trabajadores y control de los usuarios populares, para acceder a tarifas baratas; la nacionalización del sistema financiero, creando un banco único estatal, para frenar la salida de capitales (dólares), y evitar un salto del tipo de cambio que aceleraría aún más los precios; la nacionalización del comercio exterior, que hoy está en manos de unas pocas multinacionales extranjeras, bajo control de los trabajadores. Las grandes alimenticias producen para ganar exportando mientras una porción enorme de la población pasa hambre. El monopolio estatal del comercio exterior permitiría controlar la entrada y salida de divisas, se evitarían maniobras especulativas que hacen las grandes patronales, así como también es necesaria la estatización de los puertos que en la actualidad están en manos privadas, y la expropiación de los 4.000 grandes propietarios.

Se trata de un conjunto de medidas para dar una respuesta a la clase trabajadora que es la que paga los costos de la inflación y de las crisis permanentes.

Te puede interesar: [Video] ¿Qué propone la izquierda de Myriam Bregman para terminar con la inflación?