×
×
Red Internacional
lid bot

PODEMOS ESTADO ESPAÑOL. Pablo Iglesias consolida su poder en los municipios, pero pierde apoyo entre las bases de Podemos

Entre los días 26 y 31 de diciembre del pasado año tuvo lugar la elección para los órganos internos de Podemos a nivel municipal. Los candidatos del equipo de Pablo Iglesias, Claro que Podemos, resultaron los más votados en diez de los quince municipios con más de 2.000 inscritos en el proceso de elección. Sin embargo, en comparación con la elección de la dirección nacional, las listas oficialistas mostraron una importante pérdida de apoyo en las bases de los distintos territorios.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Miércoles 7 de enero de 2015

Fotografía: EFE-Alberto Estévez

85.356 personas participaron en la votación para elegir la conformación de los consejos ciudadanos (comités de dirección regionales) de 769 municipios españoles, entre 6.999 candidatos, según se informa en el sitio web de Podemos. También fueron elegidos los respectivos secretarios generales de cada municipio.

Pérdida de apoyo de los candidatos de Iglesias en las bases y críticas de favoritismos

Si bien las candidaturas oficialistas promovidas por Pablo Iglesias (Claro que Podemos) se impusieron en 10 de las 15 ciudades en las que la formación tiene más de 2.000 personas inscritas, el apoyo al equipo del secretario general de Podemos ha disminuido claramente en los municipios si se lo compara con las primarias celebradas en noviembre pasado para elegir al secretario general estatal y el Consejo Ciudadano estatal (Comité Central), en las que Iglesias se impuso con 95.311 votos de 107.488, es decir, el 96,87 por ciento.

Las elecciones se realizaron nuevamente por internet y sólo pudieron votar los inscritos en los municipios en los que había candidaturas. El nivel de participación supone un 78% de los inscritos que votaron el pasado noviembre para elegir al secretario general y al Consejo Ciudadano (un total de 107.488 personas), según precisó en una rueda de prensa el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual.

Actualmente 313.718 personas están inscriptas virtualmente en Podemos. De estas, podían votar en las elecciones de órganos municipales sólo 248.500 simpatizantes (votaron finalmente 86.046), por lo que sólo participó del proceso el 35%.

La conformación de listas “a dedo” por parte de Iglesias y su equipo de dirección –a las que además promovieron abiertamente en las redes sociales y declaraciones de prensa-, así como el mecanismo de elección, como las “listas plancha” –por las cuales se conforman listas completas de candidatos a todos los cargos que se eligen-, fueron criticado por sectores y corrientes internas de Podemos, del mismo modo que ya se habían expresado criticas durante la elección de los documentos fundacionales de la formación y del secretario general y el Consejo Ciudadano estatal.

Belén Municio, miembro del equipo de comunicación de la candidatura alternativa “Madrid Sí Puede”, tras la publicación de los resultados de la última votación, denunció en cuartopoder.es que los miembros del Consejo Ciudadano estatal no fueron representativos de todos los candidatos.

“Íñigo Errejón y Juan Carlos Monedero han hecho alusión en todo momento a votar a Claro que Podemos, eso no es imparcialidad… Se debían al proceso de primarias de todos, no sólo a una lista de candidatos”, se lamentó.

La también candidata de la lista “Madrid Sí Puede”, de la cual sólo un candidato, Jorge Aranda (trabajador de la sanidad madrileña) logró entrar en el Consejo Ciudadano municipal de Madrid, también puso en duda los gastos de campaña de la candidatura “oficial”.

“Nosotros hemos hecho públicas las cuentas de la campaña, pero Claro que Podemos no. No sabemos hasta qué punto el Consejo Ciudadano estatal ha puesto recursos a disposición de su candidatura para alquilar el Palafox, por ejemplo”, denunció en relación a un presumiblemente costosoacto que se celebró en dicho teatro madrileño.

Por ello, solicitan que la candidatura del recién electo secretario general de Podemos Madrid, Jesús Montero (ex militante del PCE, sindicalista de CCOO y designado por Iglesias para competir en la capital española), haga públicas sus cuentas.

Tras el proceso de elección de los organismos de dirección municipales, a partir del 7 de enero Podemos comenzará la recogida de avales en los círculos y las candidaturas para designar a sus barones regionales en las 17 comunidades autónomas españolas.

Las votaciones tendrán lugar del 9 al 13 y el día 14 se presentarán los resultados finales. Por el momento, los eurodiputados Teresa Rodríguez y Pablo Echeniquehan manifestado su voluntad de presentarse en Andalucía y Aragón, respectivamente.

Durante la Asamblea Ciudadana realizada en Madrid el 18 y 19 de octubre que definió los documentos fundacionales de la formación, ambos eurodiputados encabezaron una corriente interna que se enfrentó a la de Iglesias, proponiendo un esquema organizativo alternativo (aunque sin cuestionar la estrategia política del líder de Podemos),

En el caso de Andalucía, está en debate asimismo la formación de una candidatura para las elecciones autonómicas. El propio Pablo Iglesias convocó recientemente a Rodríguez para formar una candidatura negociada con su gente, después de que la eurodiputada renunciara a su afiliación a Izquierda Anticapitalista, para poder presentarse a elecciones internas en Podemos.

Según las resoluciones y documentos aprobados tras la Asamblea Ciudadana de Podemos, ningún militante de otra formación puede aspirar a ocupar un cargo de dirección en el nuevo partido.

Resultados en las principales ciudades

En Madrid, el candidato a secretario general que ha conseguido un mayor apoyo ha sido Jesús Montero (Claro Que Podemos), con un 61% de los votos, y en Barcelona, Marc Bertomeu (Claro Que Podemos), con un 59%.

También han ganado los candidatos oficialistas en Valencia (Jaime Paulino, 58%), Sevilla (Begoña Gutiérrez, 50%), Zaragoza (Maru Díaz, 100%), Las Palmas (Miguel Montero, 72%), Vigo (José Manuel Prieto, 67%), Murcia (Antonio Carrasco, 62%), Granada (Alberto Matarán, 60%) y A Coruña (Isabel Faraldo, 53%).

En Gijón, Palma de Mallorca, Alicante y Córdoba no había aspirantes de Claro Que Podemos, y los vencedores fueron, respectivamente, Mario Suárez de Xixón Sí Puede (53%), Carlos Saura de Podem Palma (71%), Jesús Bustos de Sí Se Puede Alicante (53%) y Juana Guerrero Leiva de Hoy Podemos Córdoba (59%).

En Málaga, el candidato de Claro Que Podemos, Francisco Mostazo, fue derrotado por José Antonio Vargas de Sí Que Podemos (47,13%).En Sevilla, la victoria para la lista promovida por Pablo Iglesias fue muy ajustada: Begoña Gutiérrez Valero ha conseguido un 49,93% de los votos frente al 47,09% de la candidatura alternativa.

Los datos completos de las votaciones, resultados y cantidad de electores, pueden consultarse en el sitio web de Podemos.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X