Las cifras bajan lentamente con respecto a la semana pasada, pero los números aun son altísimos, el informe de ayer lunes del MinSal dio a conocer 5.087 nuevos casos de covid, y las muertes solo en cifras oficiales ya superan las 23 mil. Esto mientras el gobierno sube las restricciones sanitarias, pero sin las medidas necesarias para que la población pueda permanecer efectivamente en cuarentena
Martes 6 de abril de 2021
Las cifras no son las mismas que la semana pasada, donde se rompieron todos los peaks de lo que va de pandemia, pero las cifras aun se mantienen en altura, de hecho solo en cifras oficiales, de las que ya podemos dudar, alcanzan las mas de 23 mil muertes, y donde actualmente de todo el servicio de camas críticas estas alcanzan una ocupación del 96%, y de donde todos los hospitalizados en UCI, que alcanzan a ser hasta ayer, 2.883, el 87% se encuentran con respiración mecánica. [1]
Te puede interesar: Grave: Trabajadores del Hospital Carlos Van Buren denuncian suspensiones de funcionarios por denunciar el colapso en la morgue
Te puede interesar: Grave: Trabajadores del Hospital Carlos Van Buren denuncian suspensiones de funcionarios por denunciar el colapso en la morgue
Pero el gobierno no da pie atrás; no quiere que la crisis sanitaria y económica la paguen los empresarios, quieren que la paguemos nosotras y nosotros, y no sólo con nuestras vidas, sino también con nuestro trabajo, Piñera y compañía están empeñados en hacernos caer todo el peso de la pandemia, para que ningún beneficio de los grandes empresarios sea tocado.
Te puede interesar: Informe Banco Mundial: 2,3 millones de chilenos cayeron a la "vulnerabilidad" en pandemia
Te puede interesar: Informe Banco Mundial: 2,3 millones de chilenos cayeron a la "vulnerabilidad" en pandemia
Porque fueron esas mismas medidas pro-empresariales las que llevaron al desastre, manteniendo en funcionamiento gran parte de la industria y del comercio, como lo pudimos ver todo el verano, a costa de la vidas de las y los trabajadores, que desde el trayecto hasta la misma faena u horario de trabajo quedaban expuestos al virus, incluyendo a nuestras familias, y ahora ante el desastre refuerzan las medidas sanitarias, pero nuevamente a nuestra costa, con ayudas a cuentagotas, sin cierre de faenas no esenciales, y cuarentenas móviles totalmente inefectivas (mira el anexo) que no van de la mano de un gran gasto social.
Pero mientras sucede todo esto, los más ricos, como Luksic, o el mismo Piñera se hacen mas millonarios en medio de la pandemia, así como los mega millonarios a nivel internacional, mientras la gran masa que tiene que ir al trabajo todos los días, se encuentra en la angustia ante un escenario que el gobierno solo empeora.
Te puede interesar: Familia Piñera aumenta su riqueza en plena pandemia
Te puede interesar: Familia Piñera aumenta su riqueza en plena pandemia
Un plan de emergencia para que la crisis no la pague el pueblo trabajador
Necesitamos ya, que nuestros organismos de trabajadores, como la CUT, el Colegio de Profesores, las grandes federaciones de la salud y de organizaciones sociales impulsen la unidad del pueblo trabajador para defender nuestras condiciones de vida, y nuestra propia vida, con la coordinación de estas peleas en un plan de lucha común en perspectiva de un paro nacional como medida de fuerza de las y los trabajadores frente a la crisis sanitaria, económica y social.
Esto para llevar adelante un plan de emergencia para que la crisis la paguen los empresarios y no las familias trabajadoras, y que parta por: 1) Ingreso universal de emergencia para desempleados, trabajadores informales y dueñas de casa de $550.000; 2) Prohibición inmediata de los despidos y suspensiones, asegurando el pago íntegro del salario y la derogación de la Ley de Protección al Empleo. La creación de Comités de Higiene y Seguridad en cada lugar de trabajo para decidir la suspensión de labores no esenciales o readecuación, y la paralización total de toda actividad no esencial; 3) Unificación del sistema sanitario privado con el público, nacionalizando clínicas y laboratorios privados que lucran con la salud y la vida de las personas, para poner toda la infraestructura al servicio de combatir la pandemia, bajo control de sus trabajadores/as, las comunidades científicas y usuarios; 4) Fin al toque de queda y de militarización. Derogación de las leyes represivas y libertad a los presos de la revuelta; y 5) Impuesto extraordinario a las grandes fortunas, bancos y empresas mineras para financiar el plan de emergencia.
Informe Banco Central: 2.3 millones de chilenos caen a "vulnerabilidad" en pandemia.
Mientras prácticamente 3/4 partes del dinero para enfrentar crisis viene de los fondos de pensiones.
El gobierno comprometido con la precarización para que la crisis la pague el pueblo trabajador— Dauno Totoro - Distrito 10 - ZR 63 (@DaunoTotoro) April 5, 2021
Anexo:
Modificaciones al Plan Paso a Paso, desde el jueves 8 de abril a las 5:00 horas:
Avanzan a Transición: Combarbalá (Región de Coquimbo); Cabildo (Región de Valparaíso); Toltén, Lonquimay (Región de La Araucanía); y Llanquihue (Región de Los Lagos).
Avanzan a Preparación: Curepto (Región del Maule); y Fresia (Región de Los Lagos).
Retroceden a Preparación: Provenir (Región de Magallanes).
Retroceden a Transición: Andacollo (Región de Coquimbo); Panquehue, Zapallar (Región de Valparaíso); Pumanque (Región de O’Higgins); Empedrado, Sagrada Familia (Región del Maule); Quilaco (Región de Biobío); Guaitecas, Chile Chico (Región de Aysén); y Puerto Natales (Región de Magallanes).
Retroceden a Cuarentena: Vallenar (Región de Atacama); Punitaqui (Región de Coquimbo); Algarrobo, Los Andes, Hijuelas, Santa María, Calle Larga, Putaendo, San Felipe (Región de Valparaíso); Peralillo, Requinoa, Las Cabras, Mostazal (Región de O’Higgins); Villa Alegre (Región del Maule); San Fabián, Yungay (Región de Ñuble); San Rosendo (Región del Biobío); y Purén (Región de La Araucanía).
[1] Mira las cifras del informe del MinSal de ayer lunes https://www.minsal.cl/reporte-covid-19-autoridades-de-salud-destacan-preocupacion-por-la-situacion-de-la-pandemia/