Una importante delegación de mujeres trabajadoras y estudiantes de Neuquén participa de los debates en el 35 Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias en San Luis.
Domingo 9 de octubre de 2022 14:29

Trabajadoras de salud, docentes, estudiantes universitarias, terciarias, obreras de las gestiones obreras ceramistas, trabajadoras del servicio de violencia, estatales de Neuquén junto a más de un centenar de jóvenes de la agrupación Pan y Rosas salieron de Neuquén, este viernes, rumbo al al 35° Encuentro Plurinacional en San Luis.
Muchas partieron con la espectativa de paticipar en su primer encuentro. Otras, de volver a encontrarse después de dos años de pandemia. Todas fortalecidas por haber sido parte de la marea que conquistó el derecho al aborto. Por haber sido parte de la rebelión de las y los elefantes de Salud, de las peleas contra la burocracia sindical y la recuperación de ATEN. Por haber peleado junto al movimiento estudiantil por centros de estudiantes militantes y pelear junto a las obreras en defensa de las gestiones obreras. Por ser parte del movimiento de familiares y trabajadoras que enfrentan el ajuste en discapacidad. Todas lista para encontrarse, compartir experiencias y debatir los desafíos del movimento de mujeres
“Una marea imparable reclamó la libertad de las mujeres mapuches”
“A diferencia de otros Encuentros, la jornada comenzó con una ceremonia ancestral en el acto de apertura. Delegaciones de todo el país hicimos escuchar el grito de tocan a una tocan a todes y exigimos la libertad de las mujeres mapuches de Lafken Winkul Mapu”, comentó la concejala del Frente de Izquierda de Julieta Katcoff.
“Una marea imparable desde San Luis dejamos claro que no vamos a permitir semejante atropello contra nuestras hermanas del pueblo mapuche. Hicimos escuchar nuestro repudio a la represión del gobierno de Fernández, Kirchner y Massa. Son muy fuertes para golpear a los sectores más vulnerables y se arrodillan ante los empresarios, las multinacionales saqueadoras, los sojeros y el FMI”, denunció la concejala.
Asamblea de mujeres y disidensias de izquierda
Julitea Katcoff contó la experiencia de la rebelión de las trabajadoras de la salud.
Por un gran polo independiente del Gobierno nacional de mujeres y disidencias contra
La delgación de Pan y Rosas de Neuquén participó activamente de los Talleres y llamó a fortalecer un gran polo independiente de mujeres y disidencias que enfrenan al Gobierno nacional para que se escuche la voz de las que dicen no a las políticas de ajuste y represión. “No vamos a pagar con la precarización de nuestras vidas la deuda fraudulenta deuda externa”. Asi como el repudio a la represión y la exigencia de libertad a las mujeres mapuches de Lafken Winkul Mapu.
En defensa de las gestiones obreras
“Cumplimos 21 años bajo gestión obrera en Zanon. Las mujeres obreras, las madres, las hijas y hermanas nos pusimos al frente de la lucha en defensa de los puestos de trabajo y conformamos la comisión de mujeres”, se presentó Gloria Godoy, miembro del Sindicato Ceramista y la cooperativa FaSinPat.
Llevó la propuesta para que cada compañere tome el petitorio de Zanon en sus manos en contra el corte de gas y en defensa de las gestiones obreras.
Enfrentar la política extractivista del Gobierno nacional
“En Neuquén no hay humedales pero el fracking usa millones de litros de agua. En el 2013 las jóvenes, las mapuche, las trabajadoras y trabajadores de las fábricas bajo gestión obrera junto a la izquierda enfrentamos el Pacto YPF-Chevrón”, dijo Micaela Ruiz, referente de la Escuela de Bellas Artes. Y contó: “Vemos que en todas las provincias lo que se expresa es la política extractivista del gobierno nacional. Tenemos que denunciar que es para pagar una deuda ilegal. Es necesario pelear en todo el país contra el extractivismo que sólo nos deja como vemos en Neuquén pobreza y contaminación”.
“La cuestión del especismo es una expresión más de todas las opresiones y de la exploración atroz y voraz en la que se basa este sistema capitalista, solo con la intención de llenarse de ganancias. Entonces, en enemigo es uno y tiene nombre: es el modo de producción y sistema capitalista. Y es contra ese sistema que tenemos que organizarnos si queremos terminar de una vez por todas con la explotación de las personas, los animales y el planeta. Pero entendiendo que es una pelea transversal, que debe confluir en organización con todas las peleas contra la opresión pero coordinando para transformar la lucha en una pelea colectiva, porque sabemos que ahí está nuestra fuerza”. Así, expuso Flor Beltrán, presidenta del Centro de Estudiantes de Humanidades en el taller de antiespecismo.
Plata para la educación no para el FMI
“Es urgente que salga tanto del taller como de todos nuestros lugares de estudio un fuerte repudio a la represión a las comunidades mapuches y darle fuerza a la lucha por la libertad de las compañeras este 12”, propuso Elizabeth Hayas, estudiante de Pan y Rosas en el Taller Educación Terciaria y Universitaria. Además, contó que en la Universidad Nacional del Comahue vienen denunciando “las consecuencias del ajuste y saqueo del Frente de Todos, la oposición de derecha y el FMI con un presupuesto de monedas que se sigue estirando desde el 2020 mientras ponen millones para subsidiar al extractivismo mientras se caen los techos en las aulas".
Recuperar los sindicatos como herramientas de lucha contra el ajuste de los Gobiernos y el FMI
“Somos docentes de la agrupación Negra de Neuquén. Recuperamos la seccional capital de Aten donde tenemos un sindicato único. Peleamos contra la burocracia y pusimos esta herramienta sindical al servicio de la lucha y organizacion para enfrentar al gobierno y defender las condiciones de les trabajadores”, contó Ruth Sosa Pascal. Y denunció: “El ajuste del Gobierno nacional de la mano de Massa y el FMI traera más ajuste sobre trabajadores precarizados y desocupados. El momento de organizarse es ahora”.
No al ajuste en discapacidad
“Miles de personas con discapacidad, familiares y prestadores sufrimos el ajuste a la Salud del ministro Sergio Massa, para cumplir con los compromisos del FMI, y no podemos seguir sosteniendo los tratamientos y prestaciones fundamentales para la vida de las personas con discapacidad”, explicó Valeria Herrera trabajadora de Salud como parte de las familiares de personas con discapacidad.
Señaló que el acceso a la salud y la educación publica es un derecho y lo tienen que garantizar el Estado. Y propuso acomañar con un petitorio el “Proyecto de Ley de Emergencia de Discapacidad” que presentó en el Congreso Nacional por el diputado del Frente de Izquierda Unidad, Nicolás Del Caño.
Seguí toda la información del 35º Encuentro en San Luis, haciendo click aquí.
Seguí toda la información del 35º Encuentro en San Luis, haciendo click aquí.